En el año 2013 tuve muchas inquietudes con respecto a la ciudad. El lugar en el que vivo ha venido atravesando por un proceso de intensos cambios, lo cual me hizo pensar en cómo se va transformando la ciudad sin que reparemos en sus detalles, en las cosas que desaparecen, en las personas que ya no están. También sucedió que tuve que mudarme de la casa en la que permanecí la mayor parte de mi vida, aquel espacio amplio, con su propio antejardín y patio estaba destinado a dejar de existir.  Así surgió la idea de un cuento, en el que intentaba canalizar mi frustración por no tener espacio ni cabida para hacer algo ante tantas intervenciones abruptas, sin sentido y sin tener en cuenta los anhelos, necesidades y opiniones de los ciudadanos, así como tampoco podía hacer nada porque la casa que había sentido mía ahora se convertiría en un gran edificio. 

Las exploraciones que dieron lugar a la construcción de este cuento se expresaron en dibujos, pequeñas maquetas, personajes recortados en papel, todo quedó en fragmentos de relatos, en un esquema de algo que no estaba acabado. La experiencia de idear este cuento me permitió explorar formas de transmitir ideas que hacen parte de la arquitectura a través de la palabra, fortalecer la capacidad de imaginar espacialidades para después buscar la manera en que imagen y palabra interactúan como lenguajes que se complementan, permitiendo pensar la arquitectura de una manera más integral. Asistí a varias sesiones sobre escritura creativa, lo cual fortaleció en interacción con otras personas mi propia escritura reconociendo en la palabra un enorme potencial para construir, primero en la mente y luego en la materia. También participé en un laboratorio sobre cine análogo, lo cual permitió reflexionar en la luz, la imagen proyectada que se interviene, todos estos procesos vinieron a alimentar mi proyecto.

Retomo este cuento porque tiene valor para mí el proceso de experimentación que he llevado a cabo, sin darme cuenta muchas de las cosas que he aprendido provienen de este sencillo y a la vez complejo cuento, que comenzó como un relato mucho más amplio y se sintetizó en el relato que podrán escuchar. Lo comparto porque además he sido invitada a dar una conferencia sobre mi trabajo para el día del arquitecto, que es el 27 de octubre. Siempre quise decirle a los arquitectos la importancia de escribir como parte del pensamiento proyectual, que la arquitectura es como un cuento que también podemos recorrer con nuestra capacidad imaginativa, porque en el espacio que se idea y que se crea, suceden historias. 

He reflexionado a partir de este proceso que en lo personal, muchas ideas pasan por mi cabeza, y muy pocas logran concretarse, pero existen maneras de bosquejar lo que se quiera realizar, el anhelo de un producto terminado consume demasiado tiempo, pero es posible dar una idea de las sensaciones, de la experiencia que los lugares pueden causar, utilizando la recursividad, para no abandonar las ideas que se tienen. Pensar en una arquitectura desde la experiencia significa adentrarse en otras formas de producir conocimiento, casi como la forma de hacer cine, en donde es necesario crear un storyboard o guión, o como en la narración, tener momentos en donde se cause suspenso. Todos estos son elementos que pueden usarse para hacer arquitectura. 



Al ver este video quiero que se concentren en el relato, en las imágenes que las palabras activan en su mente, en las posibles sensaciones que se despiertan en su cuerpo, quiero que se relajen y se dediquen solamente durante estos minutos a imaginar, es por esto que el video contiene animaciones abstractas, para que se centren más en la imagen que se dibuje en su pantalla mental. Si quieren ver más de este tipo de trabajos, me gustaría que me lo hagan saber con sus comentarios. No me queda más por decir, tan sólo... Bienvenidos a este viaje.


Música: 
Intro: Warpaint - Love is to die
Danish String Quartet - woodworks
Phillip Glass - Glassworks

Congreso TIL


Aprovechando que el congreso TIL se ha venido realizando durante la semana desde el 18 de octubre, quiero comentar sobre el proyecto con el cual participé y quedé preseleccionada, y aunque este congreso tiene la modalidad a distancia la cual facilita en gran medida la participación, lastimosamente no pude inscribirme para la defensa del proyecto. Es un congreso en el que preseleccionaron alrededor de 300 proyectos de varios países latinoamericanos así como Italia, España, Portugal y que convoca con un tema que siento se relaciona con lo que me motiva a escribir este blog.

Se trata de la manera en que vivimos el espacio, donde uno de los aspectos que nos define como latinoamericanos es el vínculo que existe con nuestro cuerpo, somos más cercanos, nos relacionamos de una manera más libre reconociendo la diversidad y la mezcla cultural. Esto definitivamente tiene que hacer parte de la arquitectura donde el ser humano se sienta parte del espacio, interactúe y comparta un vínculo con él de manera individual, así como la vivencia conjunta donde se comparten experiencias y se provoca el encuentro que nos ayude a convivir de manera más pacífica. Es quizás uno de los anhelos que intento abordar a través de mi trabajo, realizando búsqueda corporal experimental que me permita transformar mi propia idea de espacio. 



En esta página encontrarán las láminas del proyecto que pueden descargar para entender de qué se trata. Este es un proyecto teórico que consiste en una serie de búsquedas y experimentaciones en torno a cómo percibimos el espacio desde el movimiento corporal, buscando otras maneras de vivenciarlo que vayan más allá del caminar, explorando el saltar, trepar, deslizarse, gatear, en fin toda una serie de posibilidades que desde el cuerpo existe y que desaprovechamos, que quizás conlleve a pensar en otros elementos arquitectónicos que permitan componer una arquitectura corporal. Se constituyó a través del proceso una aproximación a otras formas de investigar más cualitativas y emergentes que consideran como parte de la construcción de conocimiento el movimiento corporal que puede arrojar insumos en la manera en que se configuran los espacios, donde se adapte a la manera en que quisieramos movernos y no tengamos que ser nosotros quienes nos amoldemos a espacialidades restringidas, con obstáculos y limitantes para nuestra expresión.


Sucedió una búsqueda desde la expresión corporal a través del dibujo que permitió indagar en las formas de posicionar el cuerpo para desde ahí pensar qué forma puede tener el espacio, hasta el uso de herramientas como la maqueta para lograr espacializar un discurso, que va tomando forma en la metodología de proyectación que se estaba generando a partir del proceso, porque no se trata de componer desde el sentido visual, hay un término que me parece adecuado, que es "componer el vacío" que lo interpreto como el pensar un recorrido y desde ahí imaginar el espacio.


Esta es la maqueta resultante que es la condensación de varios procesos, pero también significa el enunciar un reto para la arquitectura y es pensar el espacio desde lo corporal, involucrar otras formas de vivenciar y relacionarnos con el espacio donde el habitante sea menos pasivo, donde los elementos configuradores de la espacialidad conduzcan al cuerpo a interactuar con ellos. Es de esta manera como continúo reflexionando en torno a estos temas que asumo desde el componente teórico, fortaleciendo la capacidad creativa, pero también buscando formas de expresar las ideas y que permiten reflexionar sobre las espacialidades que podríamos llegar a producir si no nos dejamos contaminar por ese racionalismo intoxicante. Defiendo más una nueva racionalidad que acoja y valore la creatividad, la intuición y lo sensible como parte de sus procesos. 

Movimiento Congelado



Imagen tomada de: http:/3.bp.blogspot.com

Continuando con la exploración de herramientas digitales de muy fácil acceso como lo son las aplicaciones, en esta ocasión utilicé una app denominada "Animator" la cual me ha permitido expresar ese anhelo por congelar el movimiento del cuerpo y aproximarme a la generación de una forma. A través de líneas muy sencillas y en poco tiempo es posible expresar una idea contundente, la de generar espacialidades a partir del movimiento corporal, así que los invito a explorar más herramientas que permiten generar contenidos, que nos cause curiosidad, active preguntas o motive a reflexionar, porque la teoría en arquitectura no sólo se hace con palabras, también se expresa a través de acciones y requiere del pensamiento creativo para su continua construcción.



Un experimento de android

Este blog está dedicado a formas de experimentar que permitan expresar las propias ideas. En esta ocasión quiero comentar sobre una app que me parece puede ser útil para pensar en 3d y dibujar. Se trata de "Inkspace" la cual permite hacer líneas y generar una corta animación a partir de ella. Es de destacar la posibilidad de las líneas relámpago, que aparecen junto con la animación y dan mayor sensación de movimiento. Al tiempo que se dibuja se puede mover el celular en distintas direcciones, lo que genera las líneas en el espacio. Hay que practicar para poder tener dominio de la forma en que se produce el dibujo espacial ya que es difícil tener control en la ubicacion de elementos 3d, pero como bosquejo o idea inicial puede ser muy útil y permite tener mayor conciencia de la tridimensionalidad que se genera a partir del movimiento del celular.

Según Seymour Papert, somos nosotros quienes debemos programar al computador (o la tecnología) y no el computador programarnos a nosotros- es así como depende de cada quien el uso que pueda destinar a este tipo de aplicaciones, es así como quiero motivarlos a usar este tipo de herramientas en función de las ideas que se quieran expresar y su complemento con editores de video y otras apps.

Resultado de imagen para sphere tones
El caso de el primer video se utilizó la app "SphereTones" la cual contiene un entorno gráfico muy interesante, es muy intuitiva entretenida y divertida para usar, donde la suma de sonidos genera soundscapes o paisajes sonoros. Muy recomendada para exploraciones sonoras. El sonido también es una parte importante para activar la imaginación y facilita los procesos de creación al activar otras regiones de nuestro cerebro. 

Aquí les dejo un enlace para que se motiven a perderse en sus sonidos.



Ese escrito es una reflexión sobre las búsquedas corporales donde por primera vez tomo conciencia que éstas se ligan al territorio. Desde las montañas, cerca al volcán mis búsquedas se relacionaron con el refugio para el cuerpo y el alma, estar en presencia del mar, me permitió descubrirme como mujer y con un impulso de olas renovado, con las impresiones grabadas más atrás de la retina, con el calor bajo la piel y el suave aire que arrulla ahora me sumerjo en otra experiencia, un inicio de algo que quiero desarrollar más adelante. Esto es "Cuerpo entre paréntesis"

Esta idea surge en el marco de un Laboratorio de creación con el apoyo del Ministerio de Cultura, denominado Laboratorio cartas del mar al galeras, dirigido por el profesional en medios audiovisuales, cine y televisión Juan Pablo Ortiz (Tuchí). La propuesta del laboratorio consistió en la experimentación sonora, donde dos territorios distantes Puerto Palma, costa pacífica colombiana frontera con el ecuador y la ciudad de San Juan de Pasto, pertenecientes a un mismo departamento pero con condiciones opuestas comenzarían un diálogo a través de mensajes, interpretaciones visuales, sonoras o corporales. 







Es así como surge "Cuerpo entre paréntesis" como una propuesta donde en principio se conceptualizaron una serie de sonidos, estos son algunos de ellos:


Conceptualización: Los ritmos oscilantes sonidos eléctricos y oxidados fusionados con las melodías de las luciérnagas, las olas hacen pensar en el cuerpo mecido y suspendido en el agua, los ecos de pensamientos y recuerdos hacen pensar en el refugio, “hay que cuidarse” como una voz eterna y perdida en el tiempo que mece y protege al cuerpo y al alma. Los ritmos sobre el agua, el movimiento de tambores, el fuego crepitar hace pensar en el calor en medio de un ritual infantil, del agua emergen los tambores que invitan al salto, a sumergirse, elevarse y expresar la alegría.

A partir de los sonidos se realizó una coreografía, expresada mediante dibujos, que significan un recorrido por ese territorio imaginario que aunque es invisible, existe. Para mí existió a través de los sonidos que activan la imaginación y me trasladaron a otro escenario. 

Dibujo digital realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo

La propuesta se llama cuerpo entre paréntesis porque se pensó en realizar dos estructuras como cuencos con los cuales se idearon distintas formas de interacción, primero como un refugio, luego como una balsa para remitir a elementos que son propios del mar. Se realizó una coreografía en base a este esquema que luego fue llevado a video.



A lo largo del laboratorio la propuesta va evolucionando y los elementos como cuencos se transforman en elementos hechos en tela, que recuerdan a las faldas de las cantaoras, o también a las redes utilizadas para pescar, así un elemento sencillo comienza a adquirir distintos significados. La coreografía se construye a partir de las primeras ideas y en el dibujo se completa. Después en el video se realiza una proyección de imágenes sobre el cuerpo y la tela, siguiendo el esquema coreografico. La herramienta del video hace evidente cómo mi cuerpo no está entrenado para un movimiento fluido, de todas maneras considero importante la búsqueda corporal, para no solamente reconciliarme con mi propia idea de cuerpo, sino para comunicarme con el otro. 



A partir de los sonidos capturados de Puerto Palma, se realizó una composición sonora que funciona para realizar una puesta en escena en conjunto con la proyección del video.


El grupo que compone el laboratorio viajó desde el 6 al 8 de octubre hasta Puerto Palma, lugar que ni siquiera existe en los mapas, pero de una dinámica comercial importante por ser frontera. Estos artistas se encargaron de llevar las obras del laboratorio y buscar una retroalimentación con los habitantes de ese lugar. Los niños son quienes más se involucraron, es satisfactorio ver que algo que ha sido pensado desde la distancia encuentra un eco, una resonancia en un lugar apartado e invisible, es así como surgen puentes, conexiones siendo el arte el que nos permite crear infraestructuras que nos unan, nos reconcilien y nos permitan reconocernos en medio de nuestras diferencias.


Ella es Karen Mancilla, participante del laboratorio quien me ha inspirado a encontrar otras formas de moverme más libres, es interesante haber encontrado una forma de conectar con un territorio y con personas que no conozco a través de un elemento con el cual encuentran una relación. Esto resulta significativo para mí, porque también pienso en una arquitectura debe conectar con quien la habite.


Este post está dedicado a esta búsqueda corporal que se hunde en las raíces del territorio, aunque no he viajado a Puerto Palma, conocí el mar en mi viaje reciente a Cartagena, y eso me permite conectar 3 territorios, la sierra, la costa pacífica y el caribe, lo que significa un descubrimiento de mi propia forma de moverme, de reconocerme en medio del espacio y de poder habitar un lugar que pueda tomar forma a partir de estas exploraciones. Es curioso cómo los laboratorios de arte, a partir de distintos procesos y  con las líneas conceptuales que proponen, permiten desplegar ideas de maneras impensadas, ese hecho de jugar con las ideas, así como experimentar con un territorio hace válido los laboratorios como lugares excepcionales para crear.

Más adelante en el tiempo, surge una reconexión con esta idea, que tomó forma en una instalación, en donde se busca recrear una figura humana envuelta en una tela blanca, que sirve de lienzo para proyectar imágenes y composiciones de colores. Este tipo de sinergias en el arte, permite repensar las obras como producto de procesos colectivos más que de intenciones individuales. Este proceso me permitió entender que una obra puede surgir desde lo espontáneo y una idea puede tener múltiples expresiones en diversos formatos. Incluso el arte se está convirtiendo para mí en contar una historia desde distintos ángulos.


Instalación capullo corporal - Laboratorio cartas del mar al Galeras
Pinacoteca Departamental - 2017

Después de un año de esta experiencia, puedo reconocer cómo el tiempo hace olvidar, las percepciones e imaginarios sobre el mar. Ese cuerpo que busca envolverse en un capullo sigue sintiendo tal necesidad... pueden cambiar las ideas pero las necesidades son las mismas. Es así como regreso a esta idea, haciendo un ejercicio de un viaje al futuro, me traslado esta vez a una fecha más adelante, un año en donde comenzaré a buscar rastros de ese paréntesis en la ciudad. 



Experimentar




Esta es una invitación a explorar otras formas de pensar y de idear el espacio arquitectónico, a través de la experimentación. Actualmente disponemos de herramientas infinitas para explorar en arquitectura y sacar provecho de ellas, pero no se nos ocurre qué hacer frente a tantas opciones, por esto es necesario tomarse el tiempo para explorarlas, ya que puede ser algo entretenido y divertido, como esta aplicación que encontré en la appstore, se llama "FlipaClip" y que permite hacer animaciones muy sencillas. Si aún no tengo la posibilidad de intervenir espacios, lo que por ahora puedo hacer es intervenir imágenes arquitectónicas. Atrévanse a explorar. Uno de los propósitos de este blog es motivar a encontrar otras formas de representar las ideas y a mí particularmente me llama la atención la imagen en movimiento. Más adelante indagaremos sobre ello.
Este blog es una exploración por las formas de pensamiento que se pueden descubrir en arquitectura al atreverse a navegar las olas inciertas de la experimentación que conducen a formas distintas y enriquecedoras de aprendizaje, partiendo de las habilidades propias y singulares.

En este post quiero compartir mi experiencia de haber participado en la XXV Bienal de arquitectura y urbanismo en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia del 14 al 16 de septiembre del 2016. Participé en la categoría de estudiantes, como trabajo teórico el cual se denomina "Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico desde la experimentación con el cuerpo humano". Aunque mi proyecto no fue ganador, es una gran alegría que se encuentre en la lista de seleccionados, publicado en el libro de la bienal, en el cual se encuentran reseñados tanto los proyectos premiados como los seleccionados. 


"Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico..." por: María Alejandra Cardozo


Libros de la Bienal que se convierten en referentes para entender la evolución 
de la arquitectura en el contexto colombiano

Esta experiencia resultó en una serie de aprendizajes donde es evidente que la arquitectura a nivel nacional es de gran calidad y existe una integración entre la academia y los profesionales que se desempeñan a diversas escalas, sin importar el tamaño, los proyectos tienen una profundidad en su discurso y una conciencia sobre el impacto que pueden ejercer en los entornos y en las comunidades que los reciben. El hecho de saber desencadenar procesos de creación conjunta con comunidades hace pensar en una arquitectura más responsable, y es una de las valiosas lecciones que el arq. Simón Hosie con un discurso conmovedor sobre su propia experiencia a lo largo de sus proyectos, revela que es posible lograr una transformación social desde la configuración espacial. 

Más allá de las grandes enseñanzas del Arq. Hosie con respecto al trabajo en el sitio, a conocer las historias de quienes habitan lo lugares, de las maneras en que puede repararse de manera simbólica a quienes han sido desgarrados por la violencia. Más allá de todo eso, valoro, a nivel personal la manera en que la intuición puede llevar a reinventar la profesión. Esto tiene que ver con mi trabajo antes mencionado, porque es necesario romper parámetros, explorar otras formas de investigar que lleven inmersos en el hecho proyectual la reflexión y la constante búsqueda de herramientas y formas de pensar el espacio, que la tecnología -aunque facilita muchos procesos- no es la única herramienta, es por eso que incluyo en mi trabajo el componente corporal, porque nuestro propio cuerpo debería significar para los arquitectos un instrumento para pensar, para experimentar e idear el espacio. 


                                 Arq. Simón Hosie con su conferencia: "Hábitat para la paz"

Pero no solamente me interesa comentarles de este arq que aparte de dar una conferencia magistral, me aportó a nivel personal un impulso por ser alguien que cree en este tipo de trabajos, porque su valoración significa que si es necesario establecer otro tipo de procesos que no sean rígidos y se valgan de la creatividad para construir teoría. Es así como me siento más motivada para continuar imaginando nuevas formas de relacionarnos con el espacio. Entendiendo la importancia que la academia juega en la construcción de las ciudades al formar los arquitectos que luego la intervendrán y jugarán un papel muy importante en su construcción, espero que a futuro este trabajo pueda aplicarse en el contexto académico, aportando aproximaciones desde lo sensible, que permita a estudiantes explorar su propia forma de comprender, sentir e imaginar el espacio.



Quiero invitarlos a que revisen de qué se trata este proyecto en este video de 4 min:



allí quise resumir los aspectos que considero más importantes, enfatizando en la importancia de la experimentación. Fue hecho para concursar en el Premio TIL, también se encuentran disponibles las láminas donde se explica con mayor detalle el proyecto en esta página: http://www.concursotil.com/2016/proyectoVer.php?equipo=11095
con el cual quedé preseleccionada. 

Por último quiero comentarles que este blog luego de esta experiencia, se renueva presentándoles experimentaciones, reflexiones que espero puedan estimular otras maneras de pensar el espacio arquitectónico, que se vinculen con lo corporal. Me despido con una imagen de mi viaje a Cartagena, abrazos para todos mis lectores, les recomiendo mi cuenta de instagram: @daikaiisha si quieren ver más imágenes, también me encuentran en twitter y facebook.



Cartagena, Plaza de Santo Domingo


Esta es una entrevista realizada el 12 de octubre, hablando sobre la importancia de la arquitectura en el contexto que estamos atravesando como país.



TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.