En esta nueva ocasión #cuerpoquehabita trae para todos sus lectores un ejercicio de intervención de la ciudad.

A partir del LABA, Laboratorio de blog de artista, se están experimentando estrategias para la producción de contenidos relacionados con nuestra ciudad y búsqueda de maneras de difusión de lo que hacemos, a través de técnicas artísticas como el grafitti, las pegatinas o stickers, que son formas de arte urbano y que tienen que ver con la ciudad en la que vivimos.


Pegatinas del LABA Laboratorio blog artista
Autor: Artista Alejandro Domínguez


Es así como nos hemos unido para intervenir la ciudad...
Alejandro Domínguez:

con su blog de artista muy recomendado y desde ya soy fan: 





Diego Bastidas:



Este post está en constante cambio y en construcción, a lo largo de los días se alimentará de las experiencias, los avances y los cambios tanto en las ideas como en las intervenciones.

Re-conociendo la ciudad: 

Al recorrer la ciudad, existen lugares que suelen pasar desapercibidos para la mirada que al parecer,  se desgasta si siempre ve lo mismo. de ver cambios tan progresivos que nos provocan indiferencia, sobretodo por el escaso o nulo espacio político que tiene la opinión del ciudadano para intentar mejorar su ciudad.

Cuando la ciudad nos importa, o pensamos en ella, se hace necesario comenzar a intervenirla, a dejar impresa una huella temporal.

La ciudad en la que vivo requiere de un ejercicio permanente de observación. Resulta que a lo largo de los años los cambios han sido progresivos, nuevos edificios, calles  y andenes en mejor estado... pero la ciudad se sigue viviendo igual. Reconozco que en el último tiempo no me he dedicado a caminarla tanto como lo hacía antes, quizás por la hostilidad de las calles de una ciudad que está rota o porque ya no me emociona tanto observar los cambios ante los cuales sin quererlo, me vuelvo un poco indiferente.

Esta es la ciudad en la que vivo - Imagen: Ma Alejandra Cardozo

Y este es mi sector - Imágenes tomadas de Google Street View


Es así como me propuse caminar más mi ciudad, para volver a reconocer rincones que quedan en silencio, suspendidos en el tiempo, otros en el olvido. Es interesante pensar que pueden existir aproximaciones desde la tecnología para lograr una mirada diferente de ciudad. Es una de las consignas del Laboratorio, donde se quiere establecer un radio de acción en los sectores cercanos a los que vivimos, para ver si es posible que personas de nuestra ciudad accedan a los contenidos que creamos a través de nuestros blogs o páginas.

Re-tomando "Cuerpo entre paréntesis"

Proceso de ideación

Cuerpo entre paréntesis es una idea que surgió a partir del laboratorio "Cartas del mar al Galeras"... como me encanta pasar de laboratorio en laboratorio conociendo personas, experimentando y aprendiendo... nuevamente hago parte de un laboratorio sobre blogs de artistas.

La idea busca una nueva expresión. Comenzar a observar el comportamiento corporal en la ciudad. Son pocos los lugares donde las personas permanecen, es más evidente el trayecto, el movimiento y el desplazamiento de un lugar a otro, donde existe un propósito: ir a un lugar... pero son pocas las ocasiones donde es posible estar y disfrutar la ciudad. Por esta razón se comienza a observar la ciudad de manera distinta, poniendo atención a aquellos lugares donde las personas permanecen, así sea por un instante, esperando un bus o a que cambie el semáforo... quizás allí exista un paréntesis en el tiempo, para introducir una realidad corporal en la ciudad.

Cuando me refiero a una realidad corporal en la ciudad, es que el cuerpo está presente en la ciudad pero pocas veces se considera que es sensible, que siente y hay cosas que lo afectan, agreden y generan una experiencia negativa de la ciudad.

Es obvio que el cuerpo siente, ya sea frío o calor, escucha ruidos, siente las condiciones climáticas cambiantes, le afecta los empujones del otro, las miradas duras o los aires grises.  también causa dolor laindiferencia ... es ese sometimiento a las condiciones negativas que hacen que vivir la ciudad sea desagradable.

Lograr vislumbrar esa realidad permitiría pensar y actuar sobre la ciudad de otra manera.

Cuerpo descentrado,

Pensando en el hecho de ser mujer, creo que tampoco encuentro un lugar en la ciudad. Haciendo eco de la propuesta de la arquitecta Marina Waisman se intenta dar un soporte teórico en el que la prioridad en la ciudad deje de ser el ordenamiento territorial como una forma política, económica de dar sentido al territorio. Hace falta pensar en las necesidades desde un cuerpo sensible, por esto se habla de cuerpo descentrado, el centro es pensar el cuerpo desde su dimensión física, el descentramiento es desplazarse hacia lo sensorial y lo emocional como información que está presente en el propio cuerpo.


Representación de la idea - de dónde se origina el paréntesis
por: Arq. María Alejandra Cardozo


Pensar la ciudad desde la perspectiva descentrada

Frente al reconocimiento al sector se plantea una reflexión: ¿Qué pasaría si pensáramos la ciudad desde la perspectiva descentrada? Esto significa que las intervenciones de ciudad son siempre pensadas en el centro de la misma, por ser un lugar donde confluye todo tipo de personas y tiene una dinámica y un movimiento que no sucede de la misma manera en otros sectores. Se repiten las intervenciones que enfatizan demasiado en este centro, que tiene una representatividad innegable, pero son también necesarias las propuestas fuera de ese centro.

Las posibilidades del mundo digital para la vuelta al cuerpo y lo real

Resulta inevitable la paradoja del uso de lo digital para proponer el reconocimiento de lo corporal, pero es una herramienta que hay que usar, sin olvidar que lo corporal es una realidad que existe, es tangible y quizás sea posible que ambas realidades, el ser digital y el ser corporal... puedan ser conciliadas.


Del re-conocimiento a la re-composición





Corpo_realidad(es) escrito que se desarrolla en 9 fragmentos




A partir de fragmentos de la imagen, se buscó la recomposición destacando ciertas partes de la imagen y constituyendo una historia a partir de 9 fragmentos

La historia creada puedes leerla en mi perfil de instagram, cada imagen tiene una frase, que al ser reunidas es una historia de cómo siento la ciudad. 


Cada fragmento de la historia será un código QR distinto, que se puede encontrar en un recorrido propuesto en la ciudad... es un reto encontrar los códigos que contienen un escrito que en conjunto arma una pequeña historia. A lo largo de la semana se irán publicando las pistas a medida que se realicen las intervenciones... al final se darán unos resultados del ejercicio así que no dejen de estar pendientes.

La actividad consiste en seguir un recorrido propuesto que se puede evidenciar a través de los códigos Qr que se situarán en distintos puntos de la ciudad y generan un recorrido para llegar a un lugar en el que se sitúa mi proyecto expositivo.

Así que la intervención cumple varios propósitos, entre ellos:
* lograr que las personas caminen la ciudad reconociéndola y viviéndola, saliendo de sus actividades cotidianas... se ha perdido el valor del simple hecho de caminar por gusto, de caminar sin un trayecto, de dejarse llevar por la deriva.
*El segundo propósito es lograr que las personas tengan contacto con la producción de contenidos tanto en la realidad como en el mundo digital, por esto se considera una propuesta transmedia, porque en este caso se conecta un recorrido de un sector de la ciudad, desde un espacio público (parque) con un  espacio expositivo.
* El tercer propósito es relacionarnos con personas que produzcan contenidos y fortalecernos desde lo local, para relacionar el mundo digital y ver qué impacto tiene sobre lo real lo que producimos, pensamos, hacemos y los lugares que intervenimos.

Se trata de una serie de códigos QR que se situará en distintas partes de la ciudad y sirve para dar una primera pista del lugar desde el cual comenzar el recorrido propuesto.


En este mapa de la ciudad, se define el sector en donde se desarrolla el recorrido (círculo azul) y una zona amplia de intervención con pegatinas, ese radio de intervención se define para que las personas logren situarse en el lugar de encuentro (1ra pista) y de ahí realicen el recorrido propuesto.

Esta imagen se refiere al sector señalado en el mapa anterior. El lugar de inicio del recorrido (recuadro amarillo) y el lugar de llegada (triángulo azul)

El día martes 12 de diciembre me dediqué a recorrer el centro de la ciudad, observándola desde la perspectiva de una persona que busca lugares y rincones para permanecer. Es allí en esos lugares donde se ponen las pegatinas, para encontrar puntos en la ciudad donde el paréntesis significa una pausa, poder estar y observar la ciudad. 

Entre Paréntesis - lugares para permanecer...

Es así como la siguiente serie de fotografías muestran las intervenciones realizadas, encontrando rincones muy interesantes a partir de los cuales puede constituirse a futuro un recorrido o una futura intervención. Se trata de lugares escondidos, como esquinas o sitios enrejados pero aún son públicos. 

Iglesia de Cristo Rey - Imagen: Arq. María Alejandra Cardozo

Centro Comercial Sebastián de Belalcázar - Imagen: Arq. María Alejandra Cardozo


Para ver más imágenes de estas intervenciones con pegatinas en la ciudad, descubriendo sus rincones, visita el siguiente ENLACE.

De esta manera, quiero invitar a realizar este tipo de observación en la ciudad, reconocer aquellos sitios donde es posible sentarse por un momento a observar la ciudad, lugares que necesitan ser descubiertos, pero por nuestra mirada apresurada y paso afanoso no logramos vislumbrar.

Una vez realizada la intervención en varios lugares de la ciudad, ahora se va a describir los lugares de la intervención en el sector específico:

Primera pista: (Lunes 11 de diciembre 2017)



Primer lugar de encuentro
enlace Google street view del lugar

Este es un conocido parque de la ciudad, de los pocos espacios públicos que existen. Hacen falta más lugares donde podamos permanecer, donde se piense en el usuario, en sus necesidades, donde se piense que como humanos, estamos expuestos a diversas condiciones, a la lluvia, al sol, al ruido y a cosas que nos afectan. Es una reflexión para pensar que el espacio público debe ofrecer un refugio al ser humano, tener las condiciones adecuadas para que sea usado, aún en la lluvia o en los días de sol. El diseño del espacio público es un reto para pensar la ciudad, para pensar en quien la habita.


En la imagen de arriba, podemos ver la ausencia de elementos que permitan dar sombra a los que habitan el parque, incluso las personas llevan sus sombrillas para protegerse, ya sea de la lluvia o el sol inclemente. El espacio público debe considerar las necesidades de las personas.

Lugares donde hace falta sombra en el espacio público. Imagen por: A María Alejandra Cardozo


Hace pocos años, el parque era simplemente un lote vacío, es uno de los lugares que ha cambiado en el sector en el que se está realizando la intervención. Aquí un enlace que permite ver cómo era antes el parque.


Serie de pegatinas para intervenir la ciudad

Pegatina en un bus de la ciudad


Luego de esta reflexión, una vez estando presente en el parque, en él se encontrarán otros códigos QR que remiten a un lugar cercano de la ciudad: La calle 15.

2da Pista: La calle 15


Una vez en el parque, las personas que encuentren y lean el segundo código QR se encontrarán con esta imagen, que contiene una frase que conduce a la calle 15. La siguiente imagen es el lugar donde podrán encontrarse las pegatinas para la siguiente pista.



3ra Pista: La casa de ejercicios



Cuando las personas hayan encontrado la 3ra pista, sabrán que deben dirigirse unos metros más adelante donde se encontraban, es un lugar llamado "La casa de ejercicios" que es un lugar para retiros espirituales. Vale la pena reflexionar que este lugar tuvo un cambio importante, es un recinto que durante mucho tiempo estuvo cercado por un muro de ladrillo y que daba una imagen de encierro hacia el sector. El lugar tuvo reformas y ahora es un espacio que permite a través de su cerramiento la visibilidad de su interior, por lo que se considera un cambio positivo para el sector y la ciudad. Se necesitan espacios que permitan visibilidad, no muros ciegos que generan incluso focos de inseguridad.

Imagen tomada de: Google Street View

Actualmente, la casa de ejercicios es un lugar que se ha transformado, de tal manera que es una imagen absolutamente distinta a la que tenía hace pocos años. Los cambios que suceden en una edificación influyen y motivan a propiciar más transformaciones en el entorno. 

Desde este lugar, se puede encontrar la siguiente pista

4ta Pista: Bomboná





Es un lugar representativo para la ciudad, el cual también atravesó por un proceso de cambio, desde el mejoramiento de andenes, la zona del parque y el paso peatonal en lo que era una complicada intersección para el peatón. Gracias a Google Street View se puede ver cómo era la zona antes y cómo ha cambiado. Es un lugar desde el cual alcanzar a ver retazos de arquitectura colonial, republicana, el proceso de modernización y las construcciones recientes que van transformando el paisaje urbano. Cada vez más proliferan aquellas edificaciones que irrumpen en la ciudad sin tener en cuenta la dimensión adecuada, la escala humana, la proporción de las cosas. Es así como se constituyen en edificaciones que no tienen respeto por el ciudadano y el paisaje urbano se vuelve menos estético visualmente así como también menos habitable. 

5ta Pista: parque de Bomboná




A unos cuantos pasos del lugar anterior, se encuentra el parque de Bomboná, que es un sitio que durante mucho tiempo ha tenido connotaciones negativas en la ciudad, es más un lugar de paso que de permanencia, debido al alto tráfico de personas que se dirigen al centro comercial del mismo nombre. Es la actividad comercial la que predomina. Es un lugar que funciona como paradero de buses, pero se encuentran varios conflictos, recientemente se hizo una mejora de este lugar introduciendo una ciclovía que no tiene continuidad, no existe un buen andén para que las personas esperen el bus y existe bastante tráfico de toda clase de vehículos que dificultan el paso de los peatones. Caminar esta zona es un reto por el caos vehicular. 

6ta Pista: Vistazo de Taminango




Desde este lugar, se alcanza a vislumbrar una de las construcciones más importantes en la ciudad, por su valor histórico y por ser testigo que aún permanece de le época colonial. Se trata de la casona Taminango, que se encuentra al fondo de la imagen, y que se ha conservado gracias a que es un museo, el cual fue ampliado con una edificación que constrasta con la Casona y corresponde con una arquitectura contemporánea. 

Imagen tomada de: http://vidayobra.mincultura.gov.co/ediciones/2010/pablo-murillo/Paginas/imagenes.aspx

Imagen tomada de: http://vidayobra.mincultura.gov.co/ediciones/2010/pablo-murillo/Paginas/imagenes.aspx

Mediante estas dos imágenes se puede ver que la arquitectura representa los valores de su época y cada época tiene valores distintos. En la arquitectura colonial existía el patio como elemento que configura el espacio, la materialidad es la piedra, la tierra, la madera, mientras que en la arquitectura de hoy en día ese patio es reinterpretado permitiendo entradas de luz, espacios amplios que existen gracias a la evolución en el uso de nuevos sistemas estructurales y materiales más resistentes. Ambos espacios generan experiencias distintas y la cercanía entre el pasado y el presente genera un tipo de armonía en el lugar. 

7ma Pista: Hacia la Cra 27




Continuando el rumbo por la calle 15 el panorama de lo construido comienza a cambiar de manera drástica. Nos estamos acercando a la Cra 27, un megaproyecto que ha roto la ciudad desde varios años en la promesa de una avenida que transformará nuestra ciudad. Y lo ha hecho, con un costo bastante grande, una enorme cicatriz que desgarró una serie de inmuebles de una arquitectura republicana, que tenía valor y que eran edificaciones que debían conservarse. Es la idea que tenemos de progreso, desplazar aquello que corresponde al pasado y silenciar las historias. Esperemos que esta construcción de la nueva avenida realmente sea un espacio para el ser humano que es quien hace ciudad. 


8 Pista: Hacia San Felipe



Más adelante, caminando por la calle 27, una edificación ausente. Quizás sí existe un paralelo, entre el fragmento de la imagen, que refiere al dolor, a la cicatriz; al cuerpo frágil y la ciudad. La ciudad también es un cuerpo frágil.

Imagen tomada de: http://mapio.net/pic/p-49876019/


9na pista: Iglesia de Lourdes




Un parque junto a la casona Taminango y a la Iglesia de Lourdes, que hacen en conjunto que se respire un aire de una ciudad antigua.


10ma pista: Vamos a Pretexto (Unidad de arte y creación)




En este punto, el recorrido está próximo a terminar... vale la pena conocer la Iglesia de Lourdes y conocer la casona Taminango. Una vez allí sólo hay que voltear la esquina y encuentras un lugar para el arte y la creación. El lugar se llama PRETEXTO.

Iglesia de Lourdes. Imagen tomada de Google Street View




Ha resultado gratificante escribir este post, sobre esta intervención desde la perspectiva del arte en la ciudad, donde se reconocieron lugares importantes en un sector de la ciudad que es pequeño, pero lleno de transformaciones algunas benéficas para los ciudadanos, otras que fueron en contra del patrimonio. Este ejercicio permitió ver la ciudad de manera más detallada y resultó siendo un 


,,,para recorrer la ciudad y establecer una narrativa paralela junto con el dibujo "Corpo_realidad(es)" donde la ciudad y el arte pueden contar historias alternas y tener sentido al entrelazarlas. Establecer recorridos, y permanencias para observar la ciudad se constituye en una manera de dialogar, entre lo digital y lo real, entre lo que se ve y aquello que alguna vez fue. Es así como pueden proponerse experiencias de ciudad, en este caso unos lugares para recorrer en la ciudad de San Juan de Pasto.

No sé hasta qué punto los 9 fragmentos de la imagen del dibujo "Corpo_realidad(es)" alcancen a tener relación con cada sitio correspondiente, pero puede ser válido reflexionar sobre esas historias que el arte puede contar y las historias que la ciudad en medio del ruido, nos cuenta. 

A través de este experimento como un acercamiento a lo transmedia, hace reflexionar sobre la importancia de ligar la intervención de la ciudad con recorridos integrando lo físico con lo digital. Es vital, en el caso de los proyectos expositivos explorar la posibilidad de correlacionar las exposiciones artítisticas con un recorrido de ciudad, para difundir los lugares de arte en las ciudades y expandir al campo expositivo al reconocimiento y recorrido de la ciudad. Puede ser interesante a futuro, explorar formas en que una exposición en un lugar artístico se expande hasta encontrar en la ciudad una forma de hacer arte al intervenirla, integrando ambos espacios, los lugares para el arte y el espacio público, la ciudad. 

Por último quiero agradecer al blog de Stepien y Barnó por esta mención:


Para acceder al artículo en mención da click aquí.








Exposición realizada en la facultad de artes de la Universidad de Nariño - Colombia
Del 30 Octubre - 10 Noviembre

Leer sobre arquitectura... (qué difícil!!!!!!)


Le Corbusier leyendo
Tomado de: https://lecturasdearquitectura.wordpress.com/2010/10/01/hola-mundo/le-corbusier-leyendo/

Para leer nos sobran las excusas y nos falta el tiempo. Más aún si somos estudiantes de arquitectura...

Nos mantenemos ocupados realizando maquetas, dibujos, modelos, planos, renders... en fin, hay mucho que hacer durante el semestre. Estaría bien aprovechar los pequeños ratos, para leer sea un cuento corto o un pequeño relato, porque en realidad no hay excusas.

En este enlace puedes ver cuentos cortos recomendados para arquitectos :) :) :)

Preferimos pasar horas perdiendo el sueño en vez de devorar un libro,
preferimos hacer mil cosas antes que sumergirnos en una lectura tranquila y llena de imaginación,
preferimos hacer algo "más productivo"...

Tomado de: https://www.tes.com/lessons/OaXTLAZ02afS3g/la-problematica-de-la-lectura-y-la-escritura-en-la-universidad

Frente a todas las anteriores afirmaciones y a las posibles y miles de excusas que surgirán sobre cómo las personas sí ven la importancia de la lectura, pero que en realidad no encuentran tiempo... para todos ellos este post, en donde veremos cómo la lectura entre otras cosas, activa nuestra capacidad creativa...

La capacidad creativa, tan necesaria para generar ideas en arquitectura, es una capacidad que puede ser fortalecida en la lectura creando el hábito desde la academia. Es por este motivo que se realizó la exposición #arquitectxquelee como una manera de estimular la lectura en estudiantes de arquitectura de 1er, 3er, 5to y 7mo semestre, donde se realizaron talleres enfocados a plasmar las ideas a partir de distintos textos,  algunos relacionados con la idea de espacio en arquitectura, otros relacionados a construir una postura teórica para así lograr activar la imaginación.



Lo cierto es que varios estudiantes realmente están dispuestos a leer y a dedicar tiempo en clase para comprender lo que un texto expresa...
 pero esto NO es suficiente

Hace falta más reflexión, hacerse más preguntas y tener más curiosidad. La lectura es un medio, para adquirir conocimiento, pero sin capacidad reflexiva lo que se lee no alcanza a tener un significado y en muy poco tiempo caerá en el olvido...

Tomado de :https://ereselcarpediemensumejorverso.wordpress.com/2015/08/23/se-me-olvido-olvidarte/


Como estrategia para lograr fijar el conocimiento que se adquiere en la lectura, se realizaron actividades de mesa redonda, realización de dibujos y maquetas para de esta manera lograr que el conocimiento al ser plasmado y sintetizado por herramientas que son propias de la arquitectura, se fije por más tiempo.

Existe un reconocimiento de cómo la lectura realmente permite activar la imaginación. Leer y representar las ideas son actividades que se complementan. La lectura no debe ser considerada un acto pasivo, porque puede significar un impulso para poder crear algo; es el caso de los estudiantes de 3er y 7mo semestre que realizaron maquetas en formato 20x20 donde expresaron diversas ideas que veremos más adelante en detalle.



Esta exposición comenzó como una iniciativa para promover la lectura. Reflexionando un poco, se hace evidente que son necesarias las búsquedas de actividades que acerquen la lectura a los estudiantes, así como el uso de herramientas propias de nuestra disciplina como manera de comprender lo leído. De esta manera puede considerarse como una actividad productiva la lectura cuando se logra generar ideas y se conecta con otras capacidades como lo son las proyectuales, de representación, de ideación, de creación de nuevos mundos.

Es ésta la frontera de la arquitectura, donde se puede jugar con lo real y lo que percibimos, con ir mas allá de la idea de arquitectura que se ha establecido y que resulta limitante.

Tomado de: http://valenciaarq.blogspot.com.co/2012/09/las-ciudades-invisibles.html


Considero la arquitectura como una disciplina intelectual, como un modo de pensamiento y una forma singular de creación, de expresión en el espacio, que tiene su punto más alto como forma artística cuando se logra comprender la idea de espacio plástico.

Mensajes y maquetas estudiantes tercer semestre Universidad de Nariño 2017


Ha sido una constante lucha con los estudiantes por crear este hábito, donde no se considera el valor del conocimiento que se encuentra en los libros, porque damos por hecho que todo el conocimiento está ahí, lo cual no es cierto. Aún creo que es necesario indagar, preguntarse, sentir asombro cuando algo se descubre así como también la satisfacción por encontrar una idea que resulta significativa. Es ahí donde está el debate, en cómo pensamos que podemos aprender, si sucede por observación o también a través de la reflexión.

Las imágenes son importantes, se aprende en arquitectura a leer una composición, a entender su funcionamiento, entre otras cosas... pero hace falta una parte y es el sentido y significado de las cosas.
Sin lectura de textos escritos, la formación de un arquitecto queda incompleta. 

Texto reseña exposición #arquitectxquelee
María Alejandra Cardozo 2017

Hoy en día existen distintas maneras de leer, ya no se leen libros físicos porque la revolución digital pone a nuestro alcance gran cantidad de textos que antes no se habría imaginado. El problema está que a sí mismo, lo digital nos sumerge en una realidad que absorbe nuestro tiempo... es posible andar con afán por la ciudad, pero siempre encontrar un rato libre para revisar las redes sociales, ese embrujo que domina a los seres, extrayendo su más preciado bien: el tiempo...

Empezar a tomar conciencia que el tiempo es relativo, pero que somos dueños de él... para poder enfocarnos en lo importante, en seguir aprendiendo, en seguir siendo seres pensantes. 

Foto perfil de Facebook María Alejandra Cardozo 2017

Comenzó como una campaña en Facebook y en instagram, donde los miembros del grupo: Debate y crítica de la arquitectura y disciplinas afines colaboraron con sus libros más influyentes en su formación como arquitectos, usando el ht: #arquitectxquelee

Aquí están dos colaboraciones, donde el arquitecto Daniel Mora nos muestra el libro Arquitectura y Política de J. María Montaner y la Arq. María Fernanda García nos muestra el libro Arquitectura descentrada de Marina Waisman, ambos muy recomendados.

Arquitectura y Política - J. Montaner, Zaida Muxi
Foto: Arq. Daniel Mora

Arquitectura Descentrada - Marina Waisman
Foto: Arq. Ma. Fernanda García


Durante las dos semanas que duró la exposición se realizaron trabajos con los estudiantes de 1er, 3er 5to y 7mo semestre del programa de arquitectura de la Universidad de Nariño. Se realizaron diferentes lecturas para cada semestre donde se sintetizaron las ideas surgidas en maquetas, dibujos y frases hechas por los estudiantes. 

Primer semestre: Materia - Teoría y Crítica I

Con los estudiantes de primer semestre se realizó un ejercicio de observación en un sitio de la ciudad y empezar a detectar que sensaciones genera el lugar, así como comenzar a imaginar un cuento o relato que se base en lo observado. Se habían leído previamente varios textos con respecto a la ciudad, por lo que empezar a ver la ciudad desde la teoría permite observarla más allá de lo evidente.

Parque infantil - San Juan de Pasto
María Alejandra Cardozo 2017

Trabajos primer semestre exposición #arquitectxquelee

A continuación veremos una guia en la que los estudiantes plasman cuáles fueron sus sensaciones en el lugar y cómo reconocen necesidades que puedan motivarlos a transformar el entorno, teniendo siempre un sustento en la teoría.

Trabajo del estudiante Yesid Leiton

Trabajo de la estudiante Lorena Pantoja

Trabajo de la estudiante María Victoria Rojas

Trabajo del estudiante Nicolás Vacca

En el recorrido al lugar, los estudiantes identificaron que es tranquilo, que permite realizar distintas actividades, que hay naturaleza, lo cual son los primeros elementos que vienen a la mente al mirar el parque, pero la observación logró evidenciarse en algunos trabajos, donde empiezan a tomar fotografías que quieren decir algo más que lo evidente, apareciendo conceptos como: duda, nostalgia y enfoque. Al observar, tuvieron que relacionar el lugar con los textos previamente leídos lo que permite confirmar que es posible primero basarse en la teoría para que a partir de ella se pueda observar la ciudad, pero existe también el caso que la ciudad no se ajuste a las teorías que pretender describir sus fenómenos, es así como se considera la experiencia subjetiva, aquel encuentro personal de cada uno que genera emociones y sensaciones singulares, porque cada quien observa de manera distinta. 

Tercer semestre: Materia - Historia III

Los estudiantes realizaron en principio frases alusivas a la importancia de la lectura, entre ellas la más contundente: 

"La ignorancia pesa más que un libro"



"Edifica también el hábito de la lectura"



Con los estudiantes de 3er semestre revisamos la lectura "Espacio plástico y significación" que es una lectura muy recomendada por el recorrido que hace a la idea de espacio durante distintas épocas como por ejemplo la edad media, el renacimiento, la ilustración, hasta darnos un panorama del nuevo espacio, haciendo un paralelo en cada época a lo que sucedía en el arte y la ciencia, donde ambas influenciaron la idea de espacio de distintas maneras. Es una lectura un poco larga, por momentos uno se pierde porque toca tantos aspectos en cada época, pero da un panorama de esa evolución de la idea de espacio, la cual es tan importante para la arquitectura, sobretodo teniendo en cuenta que ha sido una disciplina que se ha visto influenciada por la sociedad y las diferentes revoluciones que abre bastante la mentalidad frente a la arquitectura misma. 

Resumen lectura Espacio plástico y significación. 
Por: María Alejandra Cardozo 2017



En esta imagen podemos ver cómo los estudiantes expresan la importancia de la lectura que permite cimentar el cuerpo de conocimientos que se van adquiriendo en el proceso y así lograr reflexionar por el sentido de lo que hacemos y pensar en la dirección o Hacia dónde va la arquitectura.

Es el tipo de lecturas que permite pensar la importancia del conocimiento de la historia, para proponer algo hoy en día. Pensamos que somos contemporáneos, pero con desconocimiento del pasado, de los orígenes y la evolución de la arquitectura, es poco probable que se generen propuestas realmente acordes a nuestro tiempo, al avance de la tecnología y el pensamiento. Como lo dice otra lectura también vista en clase: "los arquitectos contemporáneos han intentado crear una nueva concepción del espacio arquitectónico, pero, hasta ahora, poca cosa han logrado en ese sentido". Tomado de: Notas para el concepto de espacio en la arquitectura precolombina de Mesoamérica. 

Después de haber socializado la lectura sobre espacio plástico a través de una mesa redonda para expresar nuestros puntos de vista y socializar lo comprendido, posteriormente los estudiantes realizaron varias maquetas expresando sus propias ideas.

Maquetas en la exposición #arquitectxquelee


La maqueta que mejor logró expresar y sintetizar la reflexión sobre la idea de espacio presente en el texto es la siguiente maqueta:



En ella se pueden observar cómo las formas parten de algo que es una figura platónica, una esfera, que se fragmenta para dar paso a otras figuras geométricas en elementos suspendidos, es así como se expresa cómo existió en inicio una idea de espacio muy estable e idealizada en la perfección de las figuras geométricas, para pasar a una idea más contemporánea de arquitectura, que considera el fragmento, otras geometrías y espacios múltiples que provocan diversas experiencias. 

A continuación veremos una serie de maquetas que representan distintas ideas de espacio, algunas surgen del cubo, aquella figura paradigmática que nos ha hecho comprender el espacio pero ha limitado de cierta manera nuestra imaginación, otras surgen de otras figuras y maneras de componer donde el espacio puede ser una envolvente, una piel o elementos que generan recorridos como los de un laberinto. Aún así se considera que falta comprender qué puede significar el espacio contemporáneo en perspectiva de la evolución histórica que ha tenido esta idea. Aún hay mucho por descubrir. 






Lo que más me llama la atención frente a este tipo de ejercicios, es que a través de las maquetas, es posible lograr un mayor nivel de expresión de las ideas a diferencia de la comprensión que se puede lograr a través de escritos y de manera oral, que suele ser limitada y sin desarrollar una manera propia de expresar las ideas. Sucede que, al realizar mesas redondas sobre una lectura, los estudiantes sienten temor frente al debate o a contradecir o pensar diferente, pero se reconoce que la maqueta es una herramienta que permite diferencias en la expresión, así como los recursos formales que han adquirido durante la carrera. Se intuye que existen posibilidades de pensamiento proyectual conectando la lectura con la realización de maquetas, de esta manera lo teórico tiene un puente con la actividad esencial de la arquitectura que es la proyectación. 

Quinto semestre: Materia - Teoría y crítica V

"Si no te entienden
si no logras expresarte
si te cuesta argumentar tu proyecto
La lectura te dará lo necesario"


Se necesitan otras perspectivas para entender nuestra disciplina y pensar que en realidad, la inspiración no es más que la imaginación entrenada, que las ideas no aparecen simplemente por azar, sino porque existe una capacidad creativa junto a un gran conocimiento y también una capacidad de trabajo disciplinado. El conocimiento en arquitectura muchas veces es visto de manera fragmentaria, considerando prioritario todo aquello que apoya a la materia principal, el taller de arquitectura. El reto es poder ligar el conocimiento de lo teórico con lo práctico. No es una tarea fácil.



Los estudiantes Juan Calpa y Katherine Jojoa recomiendan leer Ciudades Invisibles de Italo Calvino, un libro que ha motivado muchas representaciones sobre ciudades ideales y distintas utopías. Este texto resulta un viaje por la imaginación soportada en reflexiones sobre la ciudad y visiones hasta el punto de ser oníricas, que hacen de la lectura un recorrido por parajes maravillosos. Es el poder de la palabra, es el poder del pensamiento, el de lograr que mediante palabras y frases otras personas puedan visualizar algo difícil de contar. Leer es un acto íntimo y un juego para la imaginación.


Se hace evidente en la escritura, cuando los estudiantes están realmente interesados en la lectura. La redacción, las maneras de transmitir una idea, significan que existió o debió existir previamente una reflexión, un orden en las ideas. Uno de los retos es explicar a los estudiantes la importancia de pensar primero antes de escribir una reseña o un ensayo. La capacidad para reflexionar y ver las cosas de manera crítica se apoya tanto en procesos de lectura como de escritura. Aprender que la escritura es un ejercicio que aporta a la manera en que se piensa la arquitectura es uno de los aprendizajes necesarios que aportan las materias teóricas. 

En mi caso, las palabras siempre han hecho parte de mis procesos creativos. Desde lo conceptual, hasta la creación de narraciones, considero que escribir es un ejercicio que permite crear, conceptualizar y dar importancia a ese otro lenguaje que es el escrito que parece ser tan extraño para la disciplina de la arquitectura. Para complementar y ampliar estas reflexiones, recomiendo el libro de Juan Carlos Pérgolis: Express, Arquitectura, Literatura y Ciudad. Es realmente enriquecedora la visión sobre la literatura en arquitectura. Encuentro especial interés en el texto referido al cuento de Borges La Biblioteca de Babel.



"Si no lees no sabes pensar"
Colaboración del estudiante Luis Esteban Riascos

Es emocionante descubrir entre tantos estudiantes personas dispuestas a colaborar y a aportar con sus ideas. En este caso, el estudiante Luis Esteban reflexiona sobre la conexión que debemos tener con la lectura, donde en la imagen se encuentra conectado al libro que está leyendo mediante unos audífonos. La imagen de arriba me hace pensar que es necesario leer en profundidad, no solamente hacerlo por un encargo o por una nota, sino por lograr adquirir una manera propia de pensar y aprender a reflexionar. 

Séptimo semestre: Materia - Electiva II: 
Procedimientos y prácticas experimentales en arquitectura

 En esta materia se han explorado diversas maneras de idear en arquitectura, en especial a partir de lecturas que permiten imaginar otras posibilidades del espacio. En un primer momento se escogió La Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges, con la cual los estudiantes en un ejercicio muy rápido comenzaron a interpretar la lectura y respresentarla con maquetas muy sencillas, pero que evocan diversas representaciones, que sobretodo se salen de la manera convencional y formal en que suele interpretarse este cuento de L. Borges. Más allá de la representación literal del cuento, se buscan formas conceptuales de pensar el espacio. 


Algunas maquetas interpretaron el infinito de Borges y lo expresaron ya sea en formas sucesivas, envolventes, esbeltas y escultóricas, el infinito puede tener múltiples formas aunque suene paradójico. De manera personal, lo que más me llama la atención de este cuento es que hace pensar en el lenguaje, en que las palabras son códigos que entendemos porque tenemos la manera de descifrarlos, pero en la biblioteca de Borges, no existe manera de descifrar el conocimiento contenido en los libros. Pienso que es magnífica la pregunta: y tú que me lees, ¿Estás seguro de entender mi lenguaje? una pregunta magistral que hace dudar incluso de todo lo leído. Realmente es toda una experiencia sumergirse en una lectura que puede confundir, generar diversas sensaciones, incluso sentir angustia por no encontrar respuestas, pero allí está la magia de una obra maestra, de todas las sensaciones que un texto escrito puede generar. 



Más adelante en el semestre se realizaron dibujos que expresaron las ideas surgidas a partir de la lectura del manifiesto de arquitectura contemporánea. Explorar distintas formas de expresión a partir de textos es una manera de estimular las ideas, pero reflexionando de una manera crítica que motive a encontrar un lenguaje propio. 




Esta lectura provoca una visión crítica de la arquitectura así como un estímulo a encontrar en la construcción la manera de expresar los ideales, los propósitos, pero paradójicamente para construir, hay que pensar y reflexionar primero. Es ahí donde pienso que, es importante primero constituir una postura, expresarla de manera escrita o en distintos medios y luego dedicarse a expresar las intenciones en arquitectura construida. Hay que perseguir ideales, hay que establecer valores y rpopósitos para la arquitectura que se quiere hacer, establecer una manera de trabajo a partir de unos principios éticos, porque un arquitecto es un ser que contribuye a la sociedad con su trabajo y sus capacidades. 

Diversos aspectos de este manifiesto son abordados por los estudiante a partir de sus dibujos:
En este dibujo del estudiante Alex Mora, se puede ver cómo la arquitectura se ha convertido en la producción al servicio de la economía más que en pensar en el ser humano y sus verdaderas necesidades. Cuando los arquitectos piensan más desde su propio ego que en lo que sucede en el mundo, se alejan de la realidad y terminan generando edificaciones que en vez de dignificar al ser humano, lo termina disminuyendo al espacio mínimo, a condiciones poco agradables tanto en la vivienda como en el espacio urbano. Es la arquitectura masificada hecha a partir del desarrollo tecnológico, donde prima la pantalla por sobre la arquitectura real. 



Este dibujo del estudiante Esteban Aguilar representa cómo la arquitectura en otras épocas estaba unida al arte, pero por ganar más dinero, la arquitectura se convirtió en la producción de espacios donde existe el mínimo de creatividad y se ha perdido la imaginación. Una buena descripción gráfica sobre lo que ha sucedido con nuestra disciplina. 

"Arquitectura como línea viva"

El dibujo del estudiante Johnny Ramos representa la arquitectura como una línea de vida, que en su concepción requiere de conocimientos, nociones y experimentaciones para poder surgir. En sus puntos de mayor dinamismo se encuentra viva cuando existen aportes significativos en su historia como disciplina, en cambio otros momentos donde existen obstáculos para que los arquitectos puedan alimentar esta disciplina. Surge la pregunta, hacia dónde se dirige la arquitectura. Es interesante pensar la situación de la arquitectura como una línea de vida, que quizás esté en peligro de morir, pero que revive al aparecer ejemplos de una arquitectura que es necesaria, que hace parte de nuestra época, que es pensada para el ser humano y tiene un soporte teórico y conceptual y no se limita a cumplir con los requerimientos para sostenerse, sino que trata de romper los límites con los que hemos definido lo que es arquitectura. 



En este dibujo el estudiante Darwin Benavides expresa cómo la arquitectura fue perdiendo en ciertos momentos el arraigo histórico, hasta llegar a olvidar la importancia de la historia que incluso actualmente parece perderse, aun así algo de esa historia aún pervive y se convierte en semilla para una nueva arquitectura. 

Al relacionar el primer dibujo del estudiante Alex Mora con el segundo, del estudiante Esteban Aguilar, se representa de maneras diferentes el mismo aspecto, cómo la arquitectura ha resultado siendo dominada por cuestiones económicas. Algo similar sucede con los dos dibujos siguientes, los de los estudiantes Johnny Ramos y Darwin Salazar, porque se relaciona con la historia de la arquitectura, con ciertos obstáculos y pérdida de lo histórico, así como un retomar lo que es esencial y que se convierte en una nueva expresión y quizás una nueva idea de espacio arquitectónico. 

En general, se considera que la lectura sobre manifiesto de la arquitectura contemporánea resultó productiva por permitir generar tantos significados plasmados en dibujo, que dan paso a proponer
reflexiones frente a la situación actual de la arquitectura como disciplina, así como la sociedad actual. El ejercicio se considera válido porque permite hacer crítica frente a la disciplina de la arquitectura así como tener un impulso para crear un propio manifiesto y así comenzar a tener una postura propia como estudiantes que direccione desde ya su actuar como personas que piensan la arquitectura. 

DIBUJO CORPORAL:

Otro apartado de esta exposición se refiere a un dibujo realizado durante los días de montaje. Se consideró importante realizar este dibujo basado en proporciones y formas corporales como manera de demostrar la importancia que tiene la lectura para poder idear. El lazo fuerte que es necesario crear entre la teoría y las exploraciones en cuanto a un lenguaje propio se vuelve necesario porque también en las expresiones artísticas existe otra manera de pensar el espacio y la arquitectura. 


Este dibujo se realizó para enfatizar la importancia de la lectura y la teoría como estímulos a la creatividad, porque las ideas no surgen por sí solas, es necesario un despertar de la creatividad a través del conocimiento.


"Corpo-realidades" Acrílico sobre papel kraff
2x1,5 mts Ma. Alejandra Cardozo 
2017


Es así como en la imagen de arriba podemos ver las colaboraciones de los estudiantes y mi trabajo propio para sacar adelante esta exposición como manera de estimular la lectura como un hábito que es fundamental en la formación de un arquitecto. Si te interesa ver libros recomendados para estudiantes de arquitectura, mira este vídeo.

Por último quiero invitarte a que menciones ya sea en facebook, twitter o instagram, cual ha sido el libro que más te ha influenciado en tu formación como arquitecto o cupal te ha cautivado, sorprendido o inspirado. Hazlo con el hashtag:

#ARQUITECTXQUELEE

Puedes ver más en mi cuenta de Instagram: @daikaiisha


TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.