Reseña del libro: Haptopías - cartografías de los sentidos

/
0 Comments

 #cuerpoquehabita trae una reseña de un libro que contiene temas que se han venido reflexionando en este blog relacionados con lo sensorial, lo sensible y la importancia de incluir la realidad corporal al idear y proyectar una obra arquitectónica.

El texto aquí reseñado, es una oportunidad y un punto de partida para provocar reflexiones, a través de un mapa visual que se fue construyendo a partir de la lectura y un proyecto de una obra artística que será reseñada en un futuro.


Imagen tomada de: Uniandes - publicaciones

Autor:Ricardo Sarmiento Gaffurri
Area Temática: Diseño
ISBN: 978-958-774-417-0
Editorial : Ediciones Uniandes
Edición: Primera edición
Fecha de publicación: Enero de 2018

Primeras impresiones...

Lo más fascinante es encontrar en un libro un reflejo en el cual entrever el sentido de las propias reflexiones y el propio trabajo. Es significativo que un autor establezca una ruta en medio del inmenso mar de conocimientos y teorías que existen frente a lo sensorial, pero que aún no han sido aprehendidas. Vivimos en épocas inciertas y contradictorias, donde la realidad está llena de multiplicidades... pero los paradigmas y las visiones continúan siendo lineales, lo cual significa un reto por adentrarse en territorios difíciles de asimilar por su complejidad, pero que pueden resultar fascinantes para quienes sienten el llamado a la aventura del conocimiento.


Vivimos atrapados, enceguecidos al creer "ver" todo tan claro...

Dibujo realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo

En los libros, existe un espíritu vivo que transmite su conocimiento. En haptopías podemos encontrar la forma de superar una serie de creencias que  encierran y limitan nuestras mentalidades frente a lo sensorial, lo subjetivo y lo emocional. A través de esta reseña, veremos aquellas ideas en las que permanecemos atrapados, creencias que hay que revisar una y otra vez, para superarlas y desde esa libertad, ser capaces de dejarnos llevar por una genuina curiosidad por saber más. Es estimulante encontrar en un libro, un conocimiento aplicable que da paso a vislumbrar vías para crear y que amplía la visión sobre las cosas. 


Capítulos del libro Haptopías

La primera impresión que tengo de este libro - el cual creo haber leído en menos de 2 horas por la emoción de haberlo encontrado - es que consiste en una serie de temas que deberían pensarse de manera simultánea. Nuestro pensamiento se vuelve lineal y se olvida de las múltiples resonancias que se entretejen y dificultan reconocer de dónde provienen tantos ecos y sonidos. Es por esto que  intento construir a partir de los capítulos o módulos presentados, una imagen que permita una comprensión conceptual frente a lo sensorial. Agradezco a su autor, Ricardo Sarmiento por exponer estos temas en un lenguaje claro para todos. Es posible leer este texto aún sin conocimientos previos sobre el tema.

Fue necesario elaborar varios dibujos que permitan visualizar el contenido del libro, de esta manera se toma el pensamiento visual como herramienta para reflexionar y fijar con claridad lo leído. Aunque el contenido del libro es fácilmente comprensible, considero que la labor de asimilar conocimiento es más profunda y requiere de sucesivas re-lecturas.

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.


Sin pretender revelar el contenido del libro, a continuación se resaltan reflexiones que se suscitan a lo largo de los diversos capítulos del texto reseñado:

En el primer capítulo Anatomías Hápticas se amplía la visión sobre los sentidos que hacen parte del juego perceptivo, siendo sistemas que se entretejen en una amplia gama que van más allá de los 5 sentidos usuales. Más adelante, se comprende cómo sucede la división entre el cuerpo y la mente, que relega lo subjetivo y lo corporal. Debido a la Supremacía ópticaque considera la vista como el sentido mayor, se impulsa el desarrollo de una serie de inventos y dispositivos que amplifican la visión y extienden las capacidades humanas. En el 5to capítulo,  Pathos y modernidad, se comprende la aparición de la estética, que permite valorar el conocimiento sensible. Más adelante, se desarrolla el concepto de mirada háptica, donde lo óptico y lo háptico convergen.


 Haptopías, Cartografías de los sentidos.


Darle lugar a sentido que es el 7mo capítulo, en el cual aparece el ESPACIO como eje central de las reflexiones, siendo lugar donde sucede la experiencia sensorial y emocional. Se logra entrever el tacto como parte del habitar y se amplía la concepción del acto perceptual. Es necesario reconocer, como lo menciona en el 9no capítulo Cuerpo adentro que si somos cuerpo, resulta vital comprender lo que nos permite ser en este mundo, sea por la vía científica -donde se amplía la concepción de los 5 sentidos- sea por vía de otras disciplinas, donde razón y sentimiento sean uno solo. En capítulos siguientes se aborda el concepto de la intermodalidad de los sentidos, donde una vez más se amplía el entendimiento de cómo funcionan en realidad los sentidos.

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.

      Durante mucho tiempo, el conocimiento subjetivo ha sido sometido a fuerza, a las categorías de la ciencia o a ser ignorado. Edmund Husserl tuvo la tarea de revalorizar lo subjetivo y más adelante es Merleau – Ponty, quien plantea la fenomenología de la percepción, un camino abierto para generar conocimiento en esta víaEsta es una tarea que continúa desde el arte, el cine y la pintura, siendo Gilles Deleuze quien piensa lo háptico y el ojo no como opuestos sino que se complementan, produciendo representaciones simultáneas porque involucra la unión entre cuerpo, espacio y tiempo. 

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.

      En el capítulo 16 Tres mujeres hápticas se da valor e importancia a la mirada femenina como afectiva y háptica, desde 3 autoras que profundizan en la fenomenología, una de ellas continúa en la línea de Gilles Delleuze y que resalta la importancia de la mujer como portadora de ese sentido que empatiza con el entorno, que permite integrar la persona que vive con todo lo que le rodea, para pasar a concluir en el capítulo final,  denominado Aristóteles reloaded siendo este filósofo griego quien da un comienzo para entender la unidad perceptual que logra un sujeto, a pesar de estar inmerso constantemente en la heterogeneidad del mundo

El libro sugiere un giro en la manera de comprender la realidad corporal, para más adelante dar vías a posibles desplazamientos, donde nuestra existencia no esté basada de manera exclusiva en el pensamiento, retomando y valorando lo sensorial, lo emocional y lo subjetivo como parte de la construcción del conocimiento. Inicia con un recuento del pensamiento desde filósofos antiguos, destacando a Aristóteles como el pensador que refuerza posturas hacia el conocimiento objetivo, excluyendo los sentidos, para terminar concluyendo que Aristóteles contribuyó de manera incipiente, a pensar en la unidad perceptual donde percibimos de manera holística.

Lo anterior mencionado, hace pensar en un libro que se desenvuelve como un círculo, regresando a su punto de inicio con nuevas preguntas y perspectivas. Un círculo que puede ser permeable, estableciendo nexos con disciplinas como la filosofía, psicología, antropología. Un círculo deformable por aquellos límites variables y desenfocados, un círculo que puede diluirse en una superficie líquida, como medio que permite entremezclar y fusionar ideas.

MAPA MENTAL en base a la lectura

En ese deseo de asimilar y hacer que estos conocimientos se vayan absorbiendo en lo más profundo, realicé el siguiente mapa mental. Creo que el pensamiento visual es una manera de convertir las palabras en colores y trazos que permitan organizar a mi manera las ideas, lo cual hace posible la apropiación de la información y convertirla en conocimiento. Este mapa está presentado en 2 partes, comenzando por una parte nuclear, para luego mostrar el panorama de los capítulos considerados más relevantes.

Primera parte del mapa:

Mapa mental realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo

En la primera parte del mapa, se señala en su parte central, al ser humano al interior de un espacio, donde se muestra la definición del término HAPTOPÍA, creado por el autor del libro y que define de manera reveladora e incluso ensoñadora el hecho del habitar como un acto háptico. También se representa en el mapa los 4 dispositivos más importantes durante la historia que permitieron ampliar la visión, ya que desde hace mucho tiempo ha existido una obsesión por la imagen que encuentra en su otra cara, el rechazo hacia lo corporal. Se habla de una serie de sentidos que van más allá de los que concebimos como los 5 sentidos y constituyen una amplia gama de posibilidades de sensaciones si reconocemos que funcionan como un sistema entretejido que permite múltiples maneras de percibir.

Mapa ampliado:
Mapa Mental a partir del libro Haptopías - realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo 

Más adelante, en el mapa se muestra el panorama general de los capítulos considerados más relevantes, donde se intenta destacar la convergencia entre lo táctil y lo óptico, por ser sentidos que se complementan, generando la idea de la mirada háptica, donde se amplía la comprensión del tema central, llegando a reflexionar que somos el cuerpo y el espacio que habitamos y que las realidades no pueden ser separadas. El cuerpo no puede separarse de la vivencia emocional, no puede ser separado del espacio ni de lo que le rodea. Así tampoco pueden separarse y catalogarse nuestras percepciones, que están constituidas por la información que ingresa a través de nuestros sentidos, sumando a ello las memorias, recuerdos y emociones que juegan un papel importante al momento de percibir.

Aspectos por destacar:



La mano que piensa - texto de Juhanni Pallasmaa
Dibujo por: Arq. María Alejandra Cardozo

Es destacable el lenguaje con el que el autor se expresa, que no utiliza términos demasiado científicos o difíciles de comprender, acercando este campo teórico a gran diversidad de lectores. En lo personal, me ha resultado un aporte en cuanto a la comprensión de la fenomenología que permite ser un sistema de pensamiento soporte para iniciativas que consideren lo subjetivo y lo perceptual, que va desde el cuerpo, hasta las emociones.

Siento un especial afecto por el capítulo 16: "Tres mujeres hápticas", el cual destaca que la mirada femenina considera lo subjetivo, es más háptica y por lo tanto más cercana y empática con el usuario. Es un aspecto por resaltar, siendo que mi profesión, la arquitectura ha estado dominada por el género masculino, lo cual es una problemática doble: no solamente por la posición desaventajada de las mujeres al momento de intentar ejercer la arquitectura, sino que genera un efecto y un impacto directo en la calidad del hábitat que se proyecta. Defender a la mujer como persona capaz de proyectar en arquitectura, es defender también la mejora en la calidad del hábitat humano, donde es necesario acoger y permitir la expresión de lo femenino, para lograr un hábitat más sensible, que satisface necesidades que van más allá de lo funcional y establece una relación estrecha entre habitante y espacio. Un ejemplo de esto, es la arquitecta María Mallo, obra de la cual hago reseña en el post que puedes ver aquí.

Como mujer, el libro me ayuda a reafirmarme en ese compromiso, a reconocerme como portadora de un sentido que permite empatizar con el entorno, que permite una forma de ser y de estar en el mundo desde una forma de comunicación singular, que acerca e integra. La corporalidad femenina resulta una vivencia valiosa de lo que nos rodea, que puede aportar a generar un entorno más equilibrado, donde el construir - retomando a Heidegger- sea considerado como el hecho de cuidar, de aportar a la naturaleza.

"La disolución de fronteras entre sujeto y objeto" mencionada en el libro, que pertenece a la autora Laura Marks, es una situación que aún no sucede en la manera de proyectar arquitectura, donde en principio los arquitectos se han separado del espacio, estudiándolo como un aspecto separado de sí mismos. La experiencia de la arquitectura permite pensar en la fusión entre sujeto que proyecta y estudia el espacio arquitectónico y el espacio en sí. Esto se relaciona con el concepto de experiencia háptica presente en el libro reseñado.

Dimensiones y posturas corporales. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

La supremacía óptica, es un término similar al paradigma ocularcentrista - término utilizado por el arquitecto Juhanni Pallasmaa en su libro "Los ojos de la piel"- que explica para el caso de la arquitectura, cómo el ojo ha sido preponderante en procesos de formación del arquitecto, donde se centra en la imagen, más que en la generación de espacio, para lo cual, el autor propone el sentido háptico y cinestésico, como aquellos que son vitales para crear una arquitectura donde el ser humano se sienta parte del espacio y encuentre un ambiente benéfico en sentido integral.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER ESTE LIBRO?

Porque nos ofrece un panorama y una ruta para poder navegar por ciertos territorios que pueden resultar confusos. Expresa de manera clara y sintética varias definiciones y pone en el mapa una serie de autores que es necesario tener presentes no como propuestas aisladas sino en el marco de una coherencia histórica, viendo el conjunto de evoluciones, interrupciones y posibles caminos para la comprensión de la realidad del conocimiento, que ha tenido su balanza a favor en la rama científica, siendo el arte el que ha quedado relegado.

Es necesario leerlo, porque permite ubicar a quien investiga, en un territorio que permite muchas posibilidades, siendo necesario para ello un camino o al menos contar con los elementos para poder crear una ruta, además de lograr vislumbrar posibles vías a través de las interacciones con otras disciplinas. Es importante leerlo porque ofrece un punto de partida para crear, para tener la convicción que en el arte y sus disciplinas afines existe una forma de conocimiento que debe valorarse, que es necesario defender, porque aún hoy en día sigue persistiendo el positivismo, que enfatiza en lo racional, en la idea de progreso, por encima de la cultura y los valores humanos.

MAPA CORPORAL:

El ejercicio que se realizó fue un mapa conceptual que muestra los capítulos y las ideas que se consideraron más relevantes del libro. Se empezó a reflexionar en ese mapa mental y se considera que quizás no alcanza a expresar la geografía del terreno teórico, con sus valles y montañas que demuestren las dificultades frente a ciertos temas, que será un motivo de reflexión más adelante. Así surge la idea de generar distintos mapas, uno de las sensaciones que surgen en el cuerpo, para mostrar que estamos impregnados de un cúmulo de sensaciones de las cuales no somos conscientes. Se pensó además en un segundo mapa, que muestre un posible itinerario desde mi perspectiva personal y un tercer mapa que habla de la experiencia corporal, que es una herramienta que se está desarrollando y que se abordará en un próximo post, por contener grandes posibilidades creativas y por ser un proyecto de investigación-creación, así como un proyecto formativo.

Sensaciones corporales. Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Este dibujo permite entender cómo los sentidos se fusionan y recordar que la percepción del ser humano es holista, como lo expresa el autor. Se pasa a describir los sentidos principales, siendo difícil determinar en qué medida el cuerpo conecta información tanto interna como externa, dando a lugar un inmenso paisaje de sensaciones, que más que ser clasificadas, deben ser comprendidas debido a su sistema de relaciones complejas. Lo que queda claro es que, algunas sensaciones como el dolor, pueden sentirse en sitios específicos, pero otras son más amplias y pueden abarcar la piel por completo e interactuar con otras sensaciones, lo cual crea un entretejido de información que difícilmente se pueda localizar en puntos exactos, por ser un fenómeno sistémico y no puntual.

MAPA DE UN POSIBLE ITINERARIO

Se logra entrever una serie de temas, que pueden constituir un camino de varias exploraciones, donde es necesario de entrada, lograr fortalecer la imaginación háptica, para lo cual hay que investigar para conocer más a profundidad este concepto, así como también proponer procesos y ejercicios que permitan fortalecer esta forma especial de imaginación. Quizás sea necesario también educar el sentido visual -a través de la crítica y otras herramientas- donde es necesario reducir la exposición a imágenes digitales y a la información que está centrada en lo visual.

Es importante lograr conciencia frente a lo visual como un sentido que debe colaborar con otros y no se imponerse sobre ellos.

A mi modo de ver, es necesario lograr estimular otros sentidos como la cinestesia, que en anteriores post en este blog se han realizado exploraciones con respecto a este sentido. Una vez se logra integrar lo háptico y lo cinestésico, es necesario considerar el panorama emocional, como impulso para crear, reuniendo el pensamiento sensible y la mirada háptica, para lograr aplicar este tipo de pensamiento para la creación de espacio y aunarlo con la experiencia de ese espacio desde lo háptico.

Itinerarios posibles. Por: Arq. María Alejandra Cardozo

CURIOSIDAD POR LOS DIAGRAMAS:

Cuando el autor menciona en el 7mo capítulo lo siguiente: "Si el espacio parece como una categoría que amplía la experiencia háptica, tambIén los lenguajes que se han utilizado para referirse al acto de descubrir y estar en el mundo necesitan desplegarse y redefinirse: términos como ponderar, observar, medir, escrutar, examinar - incluso vigilar - implican una distancia, una racionalidad, una retícula que deja de ser eficaz cuando una persona percibe una oleada de estímulos variables. Se hace necesario idear un léxico que de cuenta de texturas, pliegues, descentramientos, vértigos, nostalgias y que posea más estratos que un mapa topográfico".

Es en este punto donde es oportuno mencionar el texto de Josep María Montaner, quien ha reflexionado sobre el Diagrama, que es una herramienta usada en arquitectura, que permite representar a la vez que idear, comprender una problemática y situarla en un lugar específico. Es una estrategia que pertenece a la manera de idear de la arquitectura contemporánea. El diagrama es, "Intermediario entre la experiencia conceptual y sensorial", lo que significa un potencial para representar una experiencia del espacio desde lo corporal, a través de símbolos, lo cual se conecta con la fenomenología, de la experiencia del espacio, donde se tenga en cuenta "lo subjetivo, perceptivo, lo sensorial y lo corporal", en palabras de Montaner.

La diferencia que podría establecerse entre una CARTOGRAFÍA y un DIAGRAMA, es que existe un punto en el que es necesario "registro de realidades y flujos, experiencias y vivencias imaginarios y emociones" (Gafurri, 2018) como una realidad presente, pero el diagrama ayuda a pensar más allá en cuanto a que considera lo futuro, las necesidades, lo mutable y cambiante. El diagrama ofrece un nuevo paisaje por explorar en cuanto a maneras de representar y también de proyectar, teniendo en cuenta lo complejo, lo subjetivo y la provocación de una experiencia, situado en un lugar, aunado a una realidad vivencial expresado de manera conceptual.

De esta manera, existe un impulso por indagar sobre el tema de los diagramas como posibilidad creativa, aunado con exploraciones corporales propias.

REFLEXIONES PERSONALES:

En general, el libro da una impresión de tener una ruta, para poder comprender el tema de lo sensorial, desde distintas posturas reseñadas. Considero que contiene reflexiones relevantes para el campo de la arquitectura. En mi caso personal, permite reafirmar la convicción frente a lo corporal, lo sensorial y lo subjetivo como formas necesarias a tener en cuenta para crear o proyectar espacios arquitectónicos, así como también la defensa de lo femenino para la construcción de un hábitat realmente humano.

Es necesario no desistir.

Proyecto COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

En definitiva, es una lectura que alimenta el alma porque genera curiosidad por disolver fronteras y tomar los marcos de pensamiento como un impulso para la acción, que puede tratarse de una acción en dos sentidos: el primero, la acción pedagógica, donde existan búsquedas por traducir la teoría a ejercicios para que los estudiantes puedan aprehender la teoría desde lo corporal. Aún hace falta convertir la teoría de la arquitectura que permita así como lo dice el título del libro reseñado, ser una herramienta didáctica, proponiendo herramientas para realizar ejercicios en clase, donde exista el acercamiento entre la teoría y la práctica. En un segundo sentido, la acción creativa, tomando el dibujo como pretexto para realizar experimentaciones corporales, que permita plasmar a través de un lenguaje visual y táctil el movimiento como configurador de un espacio vivencial, que va a ser tema para un próximo post. Quiero en este punto agradecer, al autor Ricardo Sarmiento, porque la lectura de su libro impulsó y motivó a plasmar las ideas que tenía y convertirlas en obra que próximamente será reseñada.

Es necesario que existan trabajos que permitan acrecentar el cuerpo teórico que fortalezca y sustente propuestas en miras a lo corporal no solamente para la arquitectura sino en diferentes disciplinas, pero es también necesario proponer y  llevar a cabo acciones, sean éstas experimentales, creativas o pedagógicas. Es así donde podría constituirse una práctica corporal, que se alimenta, encuentra soporte e impulso desde la teoría, pero permite en la realidad, una aproximación sensible encaminada a crear espacio.

Imagen desenfocada de la obra:
COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES
por: Arq. María Alejandra Cardozo

Próximamente, una reseña de una exposición, con la obra: COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES, para la exposición: "IMAGINARIOS SOLUBLES, entre lo Sagrado y lo profano" en conjunto con 7 artistas, reflexionando como mujeres, sobre el cuerpo que somos


REFERENCIAS:
Heidegger, M. (1954) Construir, Morar, Pensar.
Montaner, J. (2014) Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2006) Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.

NOTAS:
Con respecto a las imágenes utilizadas en este post, es necesario aclarar que cuentan con el permiso  por parte del autor Ricardo Sarmiento Gafurri.

Al hablar de mapa corporal, me refiero a una herramienta que está en desarrollo, que permite contar con un lenguaje visual donde las formas remiten a conceptos y se toma el conocido mapa mental, convirtiéndolo en una herramienta háptica y cinética desde las exploraciones previamente realizadas con dibujos. Para observar exploraciones previas, sugiero revisar esta entrada de blog, sobre arquitectura emocional y corporal a través del dibujo.

Lo mencionado en el párrafo sobre reflexiones personales, con respecto a la búsqueda de herramientas didácticas para incluir lo corporal en arquitectura, se encuentra en el siguiente enlace: COREO_GRAFÍAS.


You may also like

No hay comentarios.:

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.