Es cierto que no existe una educación en arquitectura que permita proyectar el espacio pensando en la experiencia.

La experiencia del espacio involucra desde el ser corporal hasta el espiritual, donde se integra la conciencia y la acción en un instante. Tampoco existe en general una verdadera educación corporal donde se pueda comprender hasta qué punto hay que aprender a usar el propio cuerpo y hasta qué punto se logra leer e interpretar lo que el cuerpo intenta decir, esto lleva a pensar que existe una tensión entre educar el propio cuerpo o educarse a sí mismo para comprenderlo, lo cual es un dilema difícil de resolver.

Estas preguntas permiten entrever que en arquitectura es necesaria una educación o aproximación a nuestra realidad corporal, como una perspectiva que abre posibilidades a una comprensión del espacio arquitectónico dinámico, así como una posible herramienta que puede transformar los procesos proyectuales.

Tomado de: http://promotoreducacionartistica.blogspot.com.co/2013/01/la-danza-y-las-artes-visuales.html

La corporalidad permitiría proyectar una arquitectura para la experiencia?

Si afirmamos que el pensamiento corporal puede trasladarse al contexto del proceso proyectual, hay que comenzar por generar propuestas para que exista una educación corporal en arquitectura, que pueden iniciar en la academia, o en espacios alternativos. Una enseñanza basada en lo técnico se fundamenta en conocimientos objetivados -que son más fáciles de asimilar- es así como nos enfrentamos a la dificultad de la transmisión de conocimiento sobre lo corporal, donde se necesita considerar lo subjetivo, una apertura mental, sensibilidad y disposición. La importancia del conocimiento técnico no se cuestiona, pero en muchas ocasiones se descarta el conocimiento que puede provenir de lo subjetivo o de lógicas distintas a las racionales. Sin embargo, sí puede existir una pedagogía de lo corporal, como forma de conocimiento transversal que acepte otras lógicas para dar forma al espacio.

Puede el conocimiento de la disciplina de la arquitectura corporeizarse?
Se observa que el conocimiento puede enraizarse en el cuerpo, esto lo demuestran investigaciones que reconocen que es posible aprender desde el movimiento corporal, pero hace falta desarrollar esto de manera específica para el aprendizaje de la arquitectura.

Puede ser la corporalidad el medio transmisor de un conocimiento que no alcanza a transmitirse a través de teorías o palabras?
El lenguaje corporal es uno que abre paso a la empatía, al reconocimiento del otro y a una forma de comunicación en el que no hay lugar para la mentira. Usar el lenguaje corporal como método de enseñanza quizás logre transmitir sensaciones espaciales que no queden solamente en la teoría sino que ampliaría el rango de posibilidades del tipo de experiencias que un espacio puede provocar.



Tomado de: https://es.pinterest.com/pin/297096906646225292/
Son necesarios los espacios para la corporalidad, una aplicación son los ambientes de aprendizaje para niños

Existe todo un cuerpo de conocimiento de la disciplina de la arquitectura, que en el trayecto académico se visualiza de manera fragmentada. Comprender que existen maneras distintas de aprender, de percibir y de indagar hace parte de una educación centrada en el usuario, siendo el estudiante quien requiere de formas alternativas de transmisión del conocimiento -unas más didácticas y vivenciales- porque todos tenemos distintos estilos de aprendizaje. Es una de las inquietudes que surgió durante mi carrera que me impulsaron a buscar otras formas de aprender, resultando la kinestesia en una manera más dinámica de comprender el espacio, donde podía ligar nociones teóricas con conceptualizaciones propias estableciendo un puente entre teoría y práctica. Profesores y compañeros al principio dudaban que pudiera producirse algo concreto a partir de mis propuestas.

Lo bueno de la experiencia es que me abre perspectivas para ejercer la profesión además de la satisfacción de ver que fue útil para proponer una reforma al plan curricular del departamento de arquitectura de mi universidad a través de la creación de una electiva denominada "experiencia del espacio desde la kinestesia", estoy convencida que el espacio académico es un laboratorio de experimentación. Es posible indagar en un tema que usualmente se desconoce que es el aporte de la corporalidad hacia un aprendizaje basado en la experiencia y el contacto directo con el espacio. Un ejemplo de esto es cómo B. Fuller logró a través de la colaboración con estudiantes de la Black Mountain College consolidar sus ideas de la cúpula geodésica. Fuller necesitaba de un espacio que permitiera la experimentación para materializar su propuesta, a la vez que sus estudiantes aprendían a partir del contacto con los materiales y las ideas estructurales.

http://theredlist.com/wiki-2-19-879-605-285216-view-buckminster-fuller-richard-profile--1.html
Es un ejemplo de una experiencia académica que se vale de la experimentación para generar innovaciones espaciales

Dos ejemplos de arquitectura corporal:

He decidido hacer una reseña de 2 experiencias corporales y ver puntos de encuentro con la propia propuesta en construcción. Cada propuesta aporta elementos por valorar así como preguntas que permiten reflexionar en profundidad lo que significa una arquitectura corporal.

De las 2 propuestas revisadas, es interesante cómo abordan distintos escenarios, una corresponde al escenario artístico y la segunda al campo pedagógico. La primera propuesta que he querido reseñar proviene de la artista Tamara Jacquin cuyo principal interés en sus propias palabras es: "Pensar en mi identidad desde la mirada del otro, me obsesiona. Trabajo con mi cuerpo. Trabajo desde cómo creo yo que me ven los otros y observo cómo eso me hace sentir. Observo cómo me construyo a partir de eso.Tal vez, ahora me obsesiona el refugio porque quiero huir de esa mirada."

Esta propuesta me hace pensar que la arquitectura puede ser un vestido para el cuerpo, hecho a la medida de las necesidades de quien la habita, un vehículo para el tiempo, un refugio para las emociones.


"Arquitectura Corporal I" tomado de: https://tamarajacquin.com/arquitectura-corporal-i/

La segunda propuesta tiene que ver con el artista y arquitecto Miguel Braceli que surge en el entorno académico, como estrategia pedagógica donde se generan dispositivos hechos de tubos que permite el movimiento a través de articulaciones. Utiliza las proyecciones y extensiones para representar un espacio corporal.

Surgen distintas formas que quizás puedan constituirse en una gramática corporal que de forma a ambientes que provoquen variadas sensaciones. Como elementos estructurales al parecer posibilitan la exploración corporal para generar estrategias para encontrar otras configuraciones espaciales. Es el cuerpo el que crea el espacio. La dimensión corporal se convierte en un contexto de donde parte el proceso creativo.

"Casa cuerpo" tomado de: http://www.archdaily.co/co/797913/casacuerpo-estudiantes-utilizan-su-cuerpo-como-espacio-formativo-para-construir-una-casa

Ambas propuestas incluyen la movilidad, que sería una condición para una arquitectura que se adapte al ser humano. Una arquitectura que es vehiculo en el tiempo que experimenta ciclos y cambios. Una arquitectura que se inspira más allá de las proporciones corporales -se genera desde su necesidad- su movimiento, una arquitectura soporte y plataforma capaz de permitir un desenvolvimiento fluido en recorridos, una arquitectura que le recuerde al ser humano que debe detenerse por un instante y valorar la máquina orgánica que es y las posibilidades de vivencia que esta máquina le permite. Es una concepción distinta considerar la dimensión corporal como punto de partida para una propuesta espacial. Es usual tener en cuenta las condicionantes de clima, urbanas, paisajísticas, entre otras, pero la condicionante corporal puede ser un elemento que puede integrarse al proyecto que transforme la concepción espacial.

Valoro estas iniciativas por un espacio corporal porque reafirman esta inquietud como un tema actual vigente y necesario. Al parecer, el cuerpo no requiere de gran cantidad de espacio, sólo busca ser reconocido. A través de estas propuestas surge la inquietud si puede crearse un dispositivo que en un primer momento permita comprender el movimiento del cuerpo, sus componentes, sus fuerzas, direccionalidades y posibilidades de giro, para desde allí generar espacialidades que quizás sean un eco del movimiento, indagando en la tridimensionalidad para más adelante integrar la temporalidad o cuarta dimensión.

Cómo no caer en el maquinismo, rigidez o generar elementos que más que liberar al cuerpo lo restringen o limitan su movilidad? En que medida un dispositivo permite conocer la manera en que el cuerpo se puede desenvolver de manera más libre? Estas preguntas hacen pensar que puede existir un dispositivo útil en el aspecto pedagógico para reconocer al cuerpo y explorar sus posibilidades al tiempo que se representa la espacialidad que la corporalidad puede crear.

Estas ideas me hacen recordar al arquitecto y coreógrafo Rudolf Von Laban quien creó la kinesfera, que es un icosaedro que por su forma se adapta a la anatomía corporal. Permite comprender las posibilidades de movimiento desde las direccionalidades y se convirtió en instrumento para que los danzantes exploren la tridimensionalidad que con su cuerpo pueden generar. Así como Laban siendo arquitecto pudo contribuir a la disciplina de la danza, es posible que la danza pueda realizar contribuciones a la arquitectura implementando la acción performática. La danza ha podido generar sus dispositivos para la exploración espacial desde el cuerpo, así mismo puede suceder en la arquitectura.

Tomado de: http://www.revistadiagonal.com/articles/analisi-critica/espacio-rudolf-laban/
Esta experiencia se relaciona con los dos ejemplos de arquitectura corporal por permitir una comprensión de la tridimensionalidad del cuerpo explorando posibilidades de movimiento. Si esto pudiera aplicarse a la arquitectura, podrían generarse configuraciones espaciales más enriquecidas y adaptadas a la realidad corporal.

El aprendizaje desde la corporalidad conduce al autoconocimiento. Reconocerse a sí mismo es una experiencia vital que permite potenciar las capacidades humanas. Este conocimiento de sí mismo se puede extrapolar a la arquitectura como fuente generador de conocimiento, para una disciplina que evoluciona lentamente pero que puede involucrar procesos menos técnicos, pero valiosos para construir espacio. La autoconstrucción del cuerpo es un ejercicio de la capacidad creativa al explorar formas de expresión en el movimiento, éste hecho tiene que replicarse y expandirse en el espacio que se habita.

Una arquitectura corporal puede comenzar desde la comprensión sobre cómo funciona y cómo se expresa el cuerpo. No se relaciona con una geometría en específico, ni una expresión formal, más bien se refiere a qué sensación tiene el cuerpo frente a un espacio, donde existen configuraciones racionales que intimidan al cuerpo y de manera inconsciente provocan una sensación de incomodidad. Otras configuraciones espaciales desencadenan una sensación de libertad, un deseo de interactuar con el espacio que genera un bienestar que conduce a una permanencia prolongada.

Las posibilidades que se abren en el estudio de este tema van desde la gramática - como lenguaje corporal que se puede trasladar a arquitectura- hasta las posibilidades tecnológicas por generar una arquitectura que surge de una lectura del movimiento corporal y lo traduce a parámetros digitales. Cada paso que se realice ya sea en ambas direcciones en las búsquedas análogas o en las digitales pretende descubrir metodologías de diseño que generen entornos inmersivos, experiencias intensas para una vivencia del espacio en sí mismo que puede o no distanciarse de lo cotidiano, pero que abre una tendencia, una genética arquitectónica que parte de lo corporal como germen.

Al hablar de búsquedas corporales se tiene que hablar de procesos, de aquellas rutinas que permiten que en el trabajo continuado se acumulen experiencias frente a lo corporal. De aquellas experiencias puede surgir una propuesta pedagógica y también espacial que logre transformar la manera en que se vivencia el espacio, provocando una experiencia más comprometida, más intensa, que involucre las múltiples capas del ser.

Hasta aquí hemos visto experiencias corporales que se materializan generando propuesta ya sea espacial o estética. De aquí en adelante comienza el verdadero tema que motiva este post, un propio ejercicio

Un ejercicio propio de pensamiento corporal: 

Mi propia experiencia durante mi trabajo de grado se desarrolló en un primer momento tomando el dibujo cinético, la instalación y el performance como herramientas para pensar el espacio, para explorar más adelante cómo éstas herramientas se integran con las que usualmente se usan en arquitectura, teniendo presente que es necesario involucrar al cuerpo en los procesos tanto de reflexión teórica como los de ideación. Podrán encontrar más información en este enlace. Teniendo en cuenta esa experiencia previa continúo indagando sobre el espacio añadiendo un elemento que considero importante, es el de la "inteligencia sensorial" puesta en práctica, descubriendo que existe una creatividad emocional que puede ser llevada a espacio. Aparece la sensación de que al tiempo que reflexiono y pienso en el tipo de espacialidades que quiero crear, necesito del movimiento para poder pensar.

Es así como se ha logrado establecer un proceso...

... que va desde el reconocimiento y registro de las sensaciones, para más adelante sentir en profundidad eso que causa la sensación, hay algo más en su interior que activa los músculos o el sistema nervioso. A qué emoción se une esta sensación? descubrí que puedo sentir con mi cuerpo las palabras que pienso y éstas activan la imaginación. Así se busca involucrar los procesos mentales, emocionales y corporales.

Proceso ejercicio propio: 

Definición de propósito: pensar el espacio desde el movimiento corporal.

Pautas:

- Estamos en una época de estrés y movimiento no consciente: es decir nos movemos, pero por la exigencia del día a día no tenemos conciencia de cada movimiento que realizamos. El pensamiento corporal nos permite recuperar la conciencia y usar el movimiento como parte del proceso creativo.

- Es importante cuestionar la noción de comodidad, que nos remite al cuerpo en estado pasivo, y a los procesos creativos que se estancan en el mundo digital, que resultan esclavizantes y nos alejan de la corporalidad y los sentidos, lo que por ende, nos aleja de una arquitectura para la experiencia.

- Se reconoce la importancia de trabajar con las manos, de esta misma forma es importante reconocer que esta capacidad reside en todo el cuerpo, hay una inteligencia viva que fluye y que hay que permitir que surja si se dejan atrás los juicios y dejamos de pensar de manera racional.

- Más que adecuar al cuerpo a cierto tipo de movimiento se necesita descubrir la manera en que podemos fluir y movernos, aunque una técnica permite explorar otras posibilidades de movimiento, no hay que olvidar que cada cuerpo se expresa distinto.

-  El entendimiento de la propia manera de moverse puede surgir de los movimientos cotidianos, puede generarse una coreografía que se construye desde la recursividad y la resolución creativa de un paso a otro.

- El plano base horizontal significa un sustento y es la primera referencia espacial. Es el plano transmisor de energía. La toma de conciencia de los puntos de contacto con este plano permite reconocer cómo la energía viaja y el cuerpo transforma esa energía en espacio.

- El movimiento del cuerpo surge desde el centro, desde el vientre que se debe mantener estable y fuerte para que desde allí la energía viaje por todo el cuerpo.

Es así como esta propuesta contiene un elemento diferenciador, porque se sustenta en el plano base horizontal que nos soporta, que significa un arraigo y una realidad a partir de la cual puede surgir la forma espacial. Se considera éste un elemento clave, porque permite activar la imaginación y alejarse de las maneras convencionales de uso del espacio por medio del dibujo.

Para ejercitar el pensamiento corporal enfocado en el espacio se recurre al movimiento como forma de indagación que se expresa en dibujo, en donde se imprimen los trazos y las sensaciones que surgen al realizar una coreografía propia. 

Dibujo realizado a partir de exploraciones con el formato. Elaboración propia

Procedimientos corporales:

pensamiento corporal, dibujo y movimiento para crear espacio...

Resulta necesario establecer qué procesos surgen al llevar a cabo un tipo de pensamiento corporal enfocado a la reflexión y creación del espacio arquitectónico, que más adelante pueden constituirse en propuesta pedagógica y en rutinas para exploraciones corporales enfocadas a la disciplina de la arquitectura. Esto con el fin de establecer una manera de hacer las cosas, que se diferencia de los procesos proyectuales convencionales.

Al principio las aproximaciones corporales tenían un tanto mecanicismo, pero poco a poco se fueron transformando en un ritual, en algo casi sagrado. Era como acceder a un portal donde las formas trazos generaban en conjunto un espacio simbólico, una puerta para acceder a otra realidad. Es así como se detecta que se transforma paulatinamente la noción de espacio. Se comienza por preparar el espacio y el propio cuerpo. Se prepara el ambiente para que sea adecuado y no genere distracciones. Así mismo es necesario hacer un calentamiento para los ejercicios que se llevarán a cabo más adelante.

Un segundo procedimiento se refiere al dibujo, a que el espacio sobre el cual se trabajará está contenido en un formato, es un espacio - papel en el que se plasmarán los trazos y las sensaciones que surjan. Se recorren los bordes del formato donde existe un límite y en el interior se desarrolla una forma distinta, no convencional de vivenciar el espacio. Se comprende que a través de formatos, el cuerpo se adapta, encuentra una activación. Aunque el formato contiene y establece reglas, permite una liberación, no siendo en sí mismo un espacio para la libertad porque es limitado, pero es un territorio que es extensión del cuerpo por representar otro tipo de maneras de desenvolverse en el espacio.

Se ha reconocido el borde del formato, ahora se establece un punto para adentrarse a un centro desplazado. Más adelante se dibujan trazos de los movimientos que realiza el cuerpo y se generan zonas que logran abarcar todo el papel. Se destacan círculos en los cuales se posicionan manos o pies y son puntos de pausa y de anclaje para realizar un nuevo movimiento.

Coreografía en el espacio - papel. Elaboración propia

Se cuenta con un formato que se ha definido como un espacio de transición, que es aquel que permite olvidar la forma usual que se vive el espacio. Se dibujan unos símbolos que remiten a formas de moverse y a estados emocionales. Estos símbolos definen un traslado a otros formatos, los cuales se identifican con espacios como: espacio para ondular, espacio para expandir el cuerpo, espacio para recoger el cuerpo. Se proponen formatos con estados diferenciados, porque los espacios usualmente se conciben desde la actividad, mas no desde el estado emocional, transitar por distintos ambientes significaría provocar distintos estados emocionales.

Uso de varios formatos que remiten a distintos tipos de movimientos
Elaboración propia

El juego con los distintos formatos permite situar al cuerpo y la mente en distintos estados, reconocer esto permite que se pueda hablar de una experiencia diversa, así como enriquece el ejercicio corporal al intensificarlo. Se convierte en un mecanismo para activar tipos de movimiento como es un movimiento fluido, uno más abierto o uno que contrae los músculos.

El ejercicio permitió crear reglas propias sobre cómo vivenciar este espacio dibujado, donde los símbolos al ser tocados activaban partes del cuerpo, si con un pie toco un símbolo que dice "hombros", ésta parte del cuerpo se activa. Mediante los trazos se logra relacionar partes del cuerpo, descubriendo cómo trasladar energía de una parte a otra, como por ejemplo la conexión entre caderas y el cuello, hombros y pies, codo y tobillos, entre otras.



Una técnica corporal...

En esta última parte presento una técnica corporal que pude conocer en el transcurso de esta semana y que provocó varios aprendizajes y reflexiones. Una de ellas consiste en que una técnica aunque en principio limita la expresión corporal, se convierte en un fundamento para conocer el cuerpo, las posibilidades de movimiento. Es una forma de autoconocimiento que permite explorar desde los movimientos cotidianos y tomar conciencia de ellos, para crear nuevas coreografías que parten de la estilización del movimiento. Queda la inquietud por practicar rutinas diarias que permitan mayor flexibilidad, resistencia y capacidad para realizar trabajo corporal durante más tiempo.

La enseñanza de vivir a cada instante el cuerpo, aprender a construir desde él las sensaciones que se quiere materializar. Observar el cuerpo como el primer territorio por reconocer y por habitar puede ser un punto de partida para crear o generar espacio.


La técnica explorada fue creada por Etienne Decroux quien propuso rutinas que se aplican al mimo corporal pero como entrenamiento permite aprender a tomar conciencia de cada parte de nuestro cuerpo, desde el interior, desde las tensiones y de dónde surge cada movimiento.

Se puede concluir que existen aproximaciones a una arquitectura corporal que son valiosas y que poco a poco se convertirá en un tema que puede transformar no sólo la arquitectura en sí misma sino los procesos proyectuales, así como la manera en que se transmite conocimiento en la academia. Tenemos capacidad para pensar con el cuerpo, considerar el trabajo corporal como forma de desarrollo personal estimular la apropiación del espacio y a partir de allí transformarlo. El cuerpo es la primera herramienta para crear espacio. La experimentación en torno a lo corporal permite acumular experiencias que se consolidan y permiten constituir una noción de espacio que parte de la vivencia y el autoconocimiento. La arquitectura corporal es un campo aún por explorar.

Desde que decidí abordar procesos de ideación que aspiran a una arquitectura concebida para una vivencia más intensa, comencé a creer que es posible crear un modelo de habitabilidad que incorpore la expresión de nuestro ser corporal. En este post, veremos una idea y la manera en que se representa.

"Hoy nuestras viviendas son ante todo, incapaces 
de provocar interacciones entre el cuerpo, 
la mente y el entorno del hombre"
Kent C Bloomer y Charles W. Moore
Cuerpo, memoria y arquitectura
comparte



Elaboración propia

Ante la pregunta por una arquitectura que considera la dimensión corporal de nuestra existencia, surge la inquietud por cómo comunicar y expresar las ideas. Considero que aún son insuficientes las herramientas para representar el espacio arquitectónico, por lo cual he dedicado algunas líneas a la reflexión sobre este tema. Una arquitectura corporal se relaciona con los procesos de ideación y representación porque al no contar aún con herramientas que permitan concebir el espacio desde la corporalidad, se comprende que es necesario realizar búsquedas en esa dirección. Al abordar procesos de ideación busco primero un arraigo en una noción teórica para posteriormente analizar cómo el objeto ideado expresa la noción explorada. Esta vez, se observa que las búsquedas van en la línea de integrar el dibujo análogo con el entorno 3d, siendo el video el que permite una aproximación a la realidad temporal, reconociendo que aún quedan preguntas sin responder que impulsan a realizar más búsquedas.

Imagen del video sobre mental canvas
Elaboración propia


Noción teórica:

Usualmente se piensa que el espacio arquitectónico logra ser plasmado en cortes, plantas o fachadas, pero éstas herramientas tienen sus límites. Es necesario explorar otras formas de representación que permitan expresar cómo es la espacialidad pero también la manera en que se vivencia; es uno de los temas que Bruno Zevi trata en su libro "saber ver la arquitectura" donde las técnicas convencionales por ser planas, no alcanzan a representar la totalidad del espacio ni tampoco la experiencia que se tiene de él y esto es lógico al observar que una planta no denota la serie de sensaciones que podrían experimentarse durante un recorrido. Si se piensa en una arquitectura que surja desde la necesidad corporal de movimiento y el juego, es necesario repensar las herramientas con las que se idea el espacio. La producción de una imagen no es el fin último de la representación; ésta nos permite repensar una y otra vez aquello que se crea, lo que representamos nos permite conocer y reformular.

...¿existen representaciones más allá de la imagen estática?



"descomposición de la caja" tomado de: http://arq4ulsavictoria.blogspot.com.co/2010/02/sobre-la-caja-bruno-zevi.html

 A través de un método de dibujo usual, Bruno Zevi logra expresar la idea de la descomposición de la caja... pero cuál puede deducirse que es la propuesta espacial? un espacio sin límites, que quizás intenta decirnos que es más dinámico y vivo que el espacio hermético equilibrado y completamente cerrado. Lo curioso es observar cómo la imagen permite hacer crítica y a la vez generar propuesta. Una de sus más valiosas lecciones es poner atención al "espacio interior en el cual los hombres viven y se mueven".
Gordon Matta–Clark, Office Baroque or Walk through panoramic arabesque (1977) tomado de: http://editorialrestauro.com.mx/perspectiva-y-representacion-arquitectonica/

La imagen anterior es tomada de un artículo (perspectiva y representación arquitectónica) que expone estos temas mencionados de manera profunda y que recomiendo revisen porque expresa la importancia de formas alternativas de representar el espacio.  Una que se relaciona con una inquietud por concebir el espacio más allá de la horizontal, la vertical y la profundidad, se trata de una concepción integral. Las exploraciones que se quieren realizar van en la vía de descubrir procesos próximos a la temporalidad a las sensaciones cambiantes y la manera de recorrer el espacio. Un tipo de representación menos plana y literal, más diciente y significativa permitiría encontrar la "ligazón entre idea y experiencia".


http://www.dailymail.co.uk/sciencetech

El reto por pensar una arquitectura que se adapte o sea soporte de la movilidad corporal involucra repensar las formas de representación que permitan la comprensión de la espacialidad en su totalidad, más allá de su realidad tridimensional, aproximándose a la temporalidad. Aunque existe tecnología muy avanzada como por ejemplo el "tilt brush" de google, es una tecnología que aún no está a nuestro alcance; es por esto necesario usar la recursividad.  Esto implica un reto a nuestra capacidad por generar herramientas propias, donde se logre integrar teoría y práctica, donde el acto proyectual no sea una fórmula que se aplique a ciegas sino que al tiempo que se lleva a cabo un proceso creativo, se reflexiona, se hace crítica y se genera propuesta.

Otra noción teórica tenida en cuenta se refiere al concepto de "homo ludens", el hombre que juega, propuesto por el artista Constant Nieuwenhuys en su manifiesto "New Babylon" donde habla del ser creativo, frente al ser que tiene que permanecer en una sola actividad pasiva y en función de la producción. Existe un cuestionamiento hacia la sociedad organizada en torno al trabajo y a la productividad, que ha conducido a crear espacios que limitan la capacidad creativa del ser humano. El hombre que juega es quizás regresar a un estado considerado primitivo, pero es un ser en contacto con su verdadera naturaleza, que encuentra en el espacio una manera más libre de desenvolverse y por ende, este cambio en la concepción de la forma de vida, influye en la configuración del espacio arquitectónico.

   
Imagen tomada de: http://www.play-scapes.com/play-art/playgrounds-by-artists/the-playgrounds-of-constant-nieuwenhuys/

Al haber revisado estas nociones se observa que existe una convergencia al buscar una arquitectura que responde a la necesidad corporal del movimiento, donde se hace necesario tener una comprensión del espacio como realidad 3d y como temporalidad, por lo cual la búsqueda de herramientas para la ideación influye en la noción de espacio que se intenta crear.

Proceso de ideación:

Imagino un espacio donde exista movimiento, donde se encuentra un elemento arquitectónico que no puedo catalogar como muro porque no separa, es un plano que ondula y adquiere forma curvilínea, haciendo que el espacio en su interior se encuentre envuelto y continuo, no separado. (cada vez que intento definir mis ideas a través de palabras, siento que existe una limitación donde quizás la disciplina de la arquitectura no ha logrado establecer una lista de términos que describan una espacialidad de manera menos ambigua a los términos que usualmente se utilizan). Para expresar esta primera idea realizo una maqueta que representa un espacio que es posible vivenciar desde lo corporal y que ojalá tuviera el gesto de un abrazo. Se busca establecer ese dialogo entre cuerpo y materialidad arquitectónica que configura espacialidad a través del acto de envolver y en el que el cuerpo se desenvuelve, una búsqueda de una interacción entre espacialidad - corporalidad.


Esta forma ondulada me recuerda a un párrafo que describe el análisis que Bruno Zevi hace sobre la espacialidad barroca: "El barroco crea una nueva concepción espacial, una unión entre espacios internos y externos, triunfa aquí el sentido de movimiento, de acción, el muro se ondula para crear una nueva realidad espacial" (enlace artículo aquí)


Hay en estas imágenes algo que invita al cuerpo a moverse y a buscar espacialidades que produzcan el efecto de sentirse más libre y querer vivir en un espacio dinámico. Despertar este tipo de sensaciones es algo que la arquitectura puede lograr, quizás a través de la forma, los materiales y activando vivencias que usualmente los espacios no provocan. La forma del espacio usualmente atrae al sentido visual, pero también logra activar el sentido kinestésico -ligado al movimiento- al sentido del tacto, es así como la arquitectura se percibe en conjunto con todos los sentidos funcionando de manera simultánea. 

Durante el proceso de ideación se explora la herramienta digital, generando un modelo que permitió consolidar la idea que se tenía en mente, observando la manera en que el objeto puede ajustarse a la escala humana y me permita explorar y comprender las espacialidades que se están generando. 


El esquema tridimensional se realiza y se introducen escalas humanas con componentes que se articulan, esto permite dar una forma corporal que se adapta a la estructura, logrando entrever posibilidades de interacción. A pesar de poder visualizar el modelo en 3ra dimensión y con una escala humana, aún siento necesidad de entender la espacialidad que se está generando, lo ideal sería poder bosquejar sobre el modelo generando líneas tridimensionales orgánicas que permitan añadir otros elementos. Lo que hice fue tomar una imagen del modelo que realicé y hacerme una idea de lo que quería lograr bosquejando y generando trazos en photoshop para posteriormente intervenir el modelo 3d.


Imágenes del modelo 3d intervenido en photoshop

Se evidencia que aún contando con herramientas tridimensionales digitales resulta aún dificultoso comprender una espacialidad compleja, lo ideal sería poder recrear esta espacialidad a escala 1:1 donde el propio cuerpo pueda introducirse y explorar las posibilidades de movimiento y de fluidez que permitiría la propuesta. De todas maneras la herramienta digital permite comprender la espacialidad a través de líneas y bosquejos generando nuevas espacialidades. Más adelante se genera una animación que considerando la temporalidad y los distintos ángulos permite obtener una sensación de espacialidad. Esto lo pueden visualizar en el siguiente video, que es la manera en que se representa lo ideado.



My own mental canvas 2
Elaboración propia


El video es desarrollado bajo el concepto "mental canvas". En un post anterior hice la reflexión sobre este tema, tomándolo como lienzo mental, es decir en cómo lograr idear a través de nuestra pantalla mental, pero también como una técnica útil para representar las ideas, enlace aquí.

Lo considero más como un desarrollo conceptual que un software en sí porque a través de la recursividad puede lograrse la visualización de bosquejos realizados a mano en un entorno que se desenvuelve en la realidad tridimensional. Es una manera de trabajo que considero relevante por retomar el bosquejo a mano alzada e integrarlo con herramientas digitales, esa interacción entre ambos entornos puede abrir posibilidades para imaginar. Yo no poseo la licencia del programa, por lo que he usado recursos al alcance de mis manos para conseguir un efecto similar, como lo son sketchup, photoshop el dibujo a mano alzada y adobe premiere para realizar la animación, integrándolas de tal manera que permite explorar la realidad espacial que se está ideando. La construcción de la representación supone un reto por lograr un efecto de espacialidad, articulando varias herramientas.

Se tienen en cuenta varios recursos como lo son: los cambios de estilos, el uso de la escala humana tridimensional que permitiría imaginar cómo el cuerpo puede adaptarse a la estructura modelada, las manchas de color que matizan las vistas, las líneas bosquejo que se integran al modelo 3d y el movimiento de la cámara que permite visualizar desde puntos de vista clave la realidad espacial generada. Se buscó una expresión más artística a la vez que sea creíble como espacialidad, es así como se busca generar una propuesta que represente los diversos efectos y sensaciones que en secuencia durante un recorrido pueden provocarse.


Las líneas y las manchas de color que se superponen enriquecen el producto visual. La representación deja de ser una imagen estática y literal. El proceso se alimenta desde la generación del modelo 3d, al tiempo acudir a bosquejos a mano alzada que corresponden a la realidad bidimensional; esto significa un ir y venir constante que necesita de ambas formas de pensar el espacio -la análoga y la digital- que permiten una concepción integral que se vale de la imagen en movimiento para componer no solamente un espacio sino una experiencia.

El horizonte hacia donde éstas herramientas puedan avanzar es a permitir expresar las ideas en la realidad tridimensional, buscando aproximarse a la manera en como se piensa el espacio, como un todo, como una realidad integral y no como fragmentos de planos en horizontal, vertical o profundidad. Ojalá en poco tiempo se logre integrar la corporalidad a los procesos de ideación, mediados por herramientas tecnológicas que logren potenciar y sacar provecho de la capacidad que se pueda adquirir para pensar el espacio desde el cuerpo.


El proceso de ideación permite entrever que a través del video se puede transmitir una idea de una espacialidad. Es necesario comprender la realidad espacial que se intenta representar, no siendo la única vía el uso de planimetrías, porque la complejidad espacial es más que la suma de vistas (frase propia). Queda aún abierta la pregunta por encontrar formas de representar una arquitectura que soporte la función corporal. Se intuye en el "mental canvas" un concepto sobre el cual pueden darse múltiples descubrimientos, que activa la imaginación y que impulsa a continuar las exploraciones porque puede existir una clave para representar la vivencia de sensaciones que por métodos usuales o convencionales difícilmente se puede lograr. Espero este tipo de procesos sea un estímulo para generar propias formas de representación de las ideas, así como la inclusión de la corporalidad a sus propios procesos de ideación. Un abrazo y hasta la próxima semana.

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.