UNA BITÁCORA COMO CASA PARA LAS IDEAS

/
0 Comments
En la búsqueda de propios espacios de expresión, he descubierto la bitácora o moleskine, como una opción donde las ideas puedan habitar.
Imagen tomada de la revista C3 "Construir un cuento de hadas"

Una bitácora es un cuaderno de viaje que en arquitectura, permite plasmar los pensamientos y las preguntas. Es un registro de datos así como de rutas en el pensamiento, pero comienzo a pensar que es un lugar en sí mismo. Es una herramienta de trabajo que más que ordenar los pensamientos, permite contar a través de ellos series de historias a partir de las inquietudes, las ilusiones, el entusiasmo y también algunas frustraciones.



Es así como en esta entrada de blog, veremos cómo a través de colecciones de imágenes, recortes de dibujos, letras dibujadas a mano y recortes de figuras, es posible escribir un camino del pensamiento, porque el dibujo es una manera de pensar, es un lenguaje distinto, donde se puede crear imagen y conversar con las propias ideas a través de líneas.

Después de dos años de haber hecho búsquedas con respecto a cómo el movimiento del cuerpo puede crear espacio*, han surgido reflexiones en torno a cómo pensar la arquitectura, si ésta puede ser pensada como una narración o historia, como una vivencia. 

Investigar es ir tras un vestigio -que es lo mismo que ir de viaje- porque algo nuevo se descubre, se reconoce o se aprende. Es por esto que resulta valioso considerar lo corporal como forma de investigar, de conocer y de comprender qué es el espacio arquitectónico y reconsiderar que la arquitectura necesita conectarnos con el mundo, con lo real, más allá de lo virtual que hoy en día impera.

La arquitectura, hoy es más necesaria que nunca* porque necesitamos conectarnos con la realidad física, la realidad corporal y las múltiples capas que somos. 


Al combinar trazos con palabras las ideas toman nuevos sentidos. Existen historias evidentes y otras latentes, imágenes que hablan a superficies profundas de la conciencia. Pensar la arquitectura es movilizar mecanismos tanto mentales (imaginativos) como corporales (emocionales, movimiento) para lograr concebir una espacialidad, una vivencia donde el cuerpo tenga cabida. Esto representa una apertura, ya que la arquitectura contiene metodologías y procesos para concebir objetos arquitectónicos, pero es posible alimentarse de otras maneras de representación de las ideas, para facilitar la reflexión, para hacer el camino investigativo más didáctico y creativo.

Mirada que proyecta. Elaborado por: Arq. María A. Cardozo 2014 - 2017

Esta imagen representa la "mirada que proyecta" donde los estudiantes y arquitectos, deben aprender a mirar la realidad. Al tiempo que se observa el entorno y lo que nos rodea, se superpone en la pantalla mental una imagen interna creada. Es así como es necesario el ingreso de datos y de información que se procesa para poder lograr crear algo. Pero existen también insumos internos que se entremezclan, los propios ideales y emociones, entre otras. Es de esta manera que hacer arquitectura es un proceso de pensamiento y de creación referido al concepto que de ella tienen las disciplinas artísticas. Es una creación que desmitifica la supuesta inspiración y se opta por el uso de mecanismos, como por ejemplo el método científico -como elemento necesario para el avance del conocimiento- representado en los engranajes al interior del cerebro. Es de esta manera que la arquitectura entremezcla arte y ciencia.

Es necesario lograr representar los intereses variados que para el caso de esta bitácora se registran con inquietudes que tienen que ver con  el dibujo, la instalación, el análisis sensorial del entorno urbano y la manera en que las maquetas permiten pensar el espacio. En esta primera parte comienzo a ver los proyectos que había hecho durante la carrera así como fuera de los espacios académicos, logrando ver la importancia de poder conversar con personas del mundo del arte, para liberar las ideas, para poder ver un poco más allá y reunir la valentía para comenzar a explorar. Tener en cuenta este mapa de temas de interés puede ayudar a relacionar los conocimientos de la arquitectura con otras disciplinas así como detectar qué temas pueden investigarse que motiven a llevar a cabo esfuerzos teóricos y creativos.


Experiencias previas. Elaboración: Arq. María A. Cardozo. Año 2014

Más adelante, se comienza a pensar en las condiciones del espacio urbano, aquel que con su ruido, contaminación y espacio no apropiado para el ciudadano, nos afecta de una forma más profunda de lo que en realidad pensamos. Es así como se piensa la arquitectura como un espacio donde el ser humano pueda alejarse de las afectaciones del espacio urbano y pueda encontrar silencio, aire fresco, tranquilidad. Esto se relaciona con pensar desde la escala humana. 


¿Cómo nos afecta el espacio urbano? 
Elaborado por: Arq. María A. Cardozo. Año 2014-2017

MANIFIESTO POR UNA ARQUITECTURA A ESCALA HUMANA:
"Tras unos pocos decenios hemos perdido el derecho fundamental de la libertad de elegir el carácter de nuestro entorno donde vivir, un golpe de estado de la democracia misma. Así, en todas partes, nos imponen edificios y estructuras tan monstruosas, superficies ajenas e inhumanas, mientras que el tejido urbano a escala humana ha sido destruido para luego ser sustituido con estructuras ajenas, playas de parqueo gigantes y autopistas que cortan el centro de la ciudad. Experimentos sociales son implementados a escala masiva, tratando a la gente como si fueran juguetes. Al mismo tiempo, todo esto ha sido presentado como “progreso”, muy a menudo con una máscara política de presunta liberación. En fin, como una gran propaganda". 
Autor: Nikos A. Salíngaros


Teoría y pretexto. Elaborado por: Arq. María A. Cardozo
año 2014 - 2017

A partir de la concepción del espacio arquitectónico desde la escala humana, la escala real, el propio cuerpo, surge una búsqueda por un espacio significativo, donde la danza, el dibujo y la instalación son elementos que ayudan a realizar estas indagaciones que tienen que ver con lo sensorial, lo perceptual, lo vivencial que suponen otras maneras de investigar que se acercan a lo cualitativo.

La pregunta por las dimensiones del espacio es ineludible, ya que el espacio toma forma a partir de la forma, la medida, las proporciones, que ojalá fueran inspiradas a partir del conocimiento del cuerpo, aquel que no solamente puede ser estudiado como una realidad plana, como lo hicieron los griegos o le mismo Le Corbusier, sino del estudio de la corporalidad -que significa el cuerpo vivido- del espacio que como seres humanos ocupamos que es tridimensional y no plano. Los seres humanos nos movemos en el espacio, nos desplazamos y así el espacio tanto interno (arquitectónico) como externo (urbano) no solamente es la realidad 3d que se refiere a la vertical, la horizontal y la profundidad (espacio cartesiano) sino también la realidad temporal.



"El cuerpo es hoy la medida del espacio" (Jorge Oteíza) 
Elaborado por: Arq. María Alejandra Cardozo 2014 - 2017

Para estudiar las dimensiones corporales de forma tridimensional, vale la pena estudiar al arquitecto y coreógrafo Rudolf Von Laban quien ideó dos cosas que considero pueden ser un aporte para la disciplina de la arquitectura: 

-Primero el icosaedro o la kinesfera como sistema de comprensión del movimiento del cuerpo, que fue aplicado a la danza, 
-La labanotación que es un sistema de representación con códigos gráficos los movimientos del cuerpo. 

Es así como la danza, en su historia como disciplina, tuvo momentos en donde era importante la representación del movimiento del cuerpo. Así como la música tiene sus propias partituras, la notación es un sistema gráfico de representación del movimiento del cuerpo que permite registrar algo tan efímero y pasajero como una coreografía. Ambos sistemas, el primero tridimensional y el segundo bidimensional, se complementan, entre sistemas hápticos y gráficos, de lo cual se deduce que en arquitectura es necesario un sistema háptico, tridimensional para comprender el cuerpo que permita proyectar espacios adecuados a su realidad y a su manera de desplazarse. 


Creo que la arquitectura es... 
Elaborado por: Arq. María Alejandra Cardozo 2014 - 2017

A partir de este momento, se comienza a reflexionar en qué creo que es la arquitectura. Para mí la arquitectura es experiencia, emoción y por qué no, también un cuento. Es así como el dibujo permite pensar que existen elementos materiales, pero también los inmateriales que deben ser considerados en la concepción de una espacialidad, siendo central el ser humano, que más que usuario, es habitante.


"Creo que la arquitectura es"... 2da parte. 
Elaborado por: Arq. María A. Cardozo 2014 - 2017

La pregunta sobre qué es arquitectura, es una que se debe hacer cada arquitecto, para comenzar a estructurar su discurso. Es algo que los grandes arquitectos han hecho, se preguntan qué es lo que quieren decir a través de su arquitectura y lo que piensan sobre cómo debería ser la arquitectura. En mi caso, pienso que la arquitectura debería comunicarse con el habitante a través de sus recorridos, que posibiliten al ser humano liberarse. Durante mucho tiempo la arquitectura ha significado un sistema de control del comportamiento del ser humano, por ejemplo:


tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pan%C3%B3ptico



El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.» — Jeremy BenthamLe Panoptique, 1780.  Tomado de: Wikipedia

Desde estas reflexiones, se piensa que en la historia de la arquitectura, a través de las construcciones no solamente carcelarias, sino las educativas, de salud, culturales, etc se ha buscado cambiar el comportamiento del ser humano que sea racional, con un instinto controlado. Pero todos necesitamos expresarnos, de esta manera la arquitectura en vez de condicionar nuestro pensamiento y nuestro cuerpo, podría liberarnos, hacia formas más libres de uso del espacio, para estar en conexión con nuestra corporalidad, que no significa algo primitivo que deba ser reprimido o ignorado, sino que es una faceta de nuestra existencia que merece ser tenida en cuenta. 

Para estudiar más a fondo este tema, se puede tomar como referencia la obra de los arquitectos Arakawa & Gins y su teoría del Destino Reversible:


Hay algo especial al momento de escribir con la propia mano, con la propia letra. La información se convierte en conocimiento y aquello que parecía ajeno, una teoría creada por otros- empieza a arraigarse, es así como el conocimiento adquiere significado y puede ser apropiado.

Más adelante comienzan a suceder búsquedas metodológicas, que tienen que ver en principio con la construcción de un itinerario para proyecto discursivo. Esto significa explorar qué es lo que un arquitecto o estudiante quiere decir a través de las cosas que hace. Es así como se hace necesario comenzar a internarse por un camino investigativo comenzando a hacerse preguntas, a encontrar un sustento teórico, para reflexionar, más adelante asumir un proceso de crítica, para comenzar a experimentar, donde se integra lo teórico con lo práctico.

Es así como ideé un propio mapa, que permite recorrer distintos procesos, para crear un proyecto discursivo.

Itinerario de proyecto discursivo. 
Elaborado por: Arq. María Alejandra Cardozo 2017

Este itinerario considera la investigación como un círculo que tiene un punto de inicio desde una pregunta, que puede formularse desde la metodología ¿qué pasaría si? Iniciar desde una pregunta es emprender un viaje, donde probablemente se llega al mismo punto, pero no se llega siendo la misma persona, por lo que las percepciones frente a los temas investigados cambian y posiblemente surjan nuevas y mejores preguntas. Para aprender a formular una pregunta, se puede consultar el Arte de preguntas esenciales

El recuento de estas páginas de bitácora puede ser entendido como una defensa por maneras alternativas de investigar, porque paradójicamente la información se comparte fácilmente, pero el conocimiento deja de ser significativo.

Por último quiero agradecer a un blog que me encanta de un estudio de arquitectos que admiro mucho. Gracias StepienyBarnó por compartir este blog. Un gran abrazo.


Si te interesan los temas tratados en este blog, puedes hacer parte del grupo de Facebook: Debate y crítica sobre arquitectura y disciplinas afines.


REFERENCIAS:

Búsquedas plasmadas en el documento: "Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico desde la experimentación con el cuerpo" como trabajo de grado para optar al título de arquitecta de la Universidad de Nariño  - Pasto, Colombia.

Se habla de la arquitectura como algo necesario hoy en día, con respecto a lo digital, debido a lo que Peter Einsenman en su entrevista con el arq. Julio Arroyo. Vídeo: "Creo que la arquitectura es más necesaria que nunca"...

Con respecto a la mirada que proyecta, se puede encontrar un término similar, que es la mirada propositiva en este valioso documento: Metodología docente del proyecto arquitectónico de Carlos Labarta en el siguiente enlace: https://books.google.com.co/books?id=TT9mDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Manifiesto por una arquitectura a escala humana de Nikos A. Salíngaros: http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/MANIFESTO-espanol.pdf

Arte de formular preguntas esenciales por los doctores, Linda Edler y Richard Paul: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf


You may also like

No hay comentarios.:

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.