Este blog irá cambiando. 

Antes solía llamarse Cuerpo que habita. Es un nombre por el cual sentí mucho aprecio, pero es hora de cambiar. Ahora se llamará Expediciones Creativas, una forma de ampliar el contenido no solo al fenómeno del habitar desde el cuerpo, sino a la exploración de diversos temas, que es algo que me define, la curiosidad. La creatividad es un fenómeno que requiere de constante búsqueda y exploración, no todo está dicho y quienes creen en fórmulas o recetas, éste no es su espacio. Es un blog que se encuentra en construcción, pronto se publicarán nuevos artículos. Los temas a tratar tendrán que ver con la confluencia entre arte y arquitectura, creatividad, utopía, imaginación, dibujo, también tecnología y habrán reseñas de libros. Si hay temas que deseen sugerir, agradezco los comentarios. Por lo pronto, solo puedo decir que estoy en proceso de indagación y escritura. Agradezco el apoyo y las personas que me han estado leyendo. 

Las sensaciones corporales durante el confinamiento, comienzan a manifestarse de manera negativa o desagradable. Observar los beneficios de la conciencia del cuerpo que habitamos nos permitirá sobrellevar de una mejor manera el encierro al cual nos encontramos sometidos.

Entre el muro y la ventana. Por Alemórfica - 2020


Entre el muro y la ventana, nuestro espacio se encoge, se hace más limitado. Sin lugares para escapar, necesitamos de la introspección corporal. Para ello, reflexionaremos en puntos que nos permitan acercarnos a ella, nos aproximaremos a un ejercicio creativo que cualquier persona puede desarrollar y unas conclusiones que nos motiven a llevarla a la práctica.

(((Cuerpo que habita es un blog que indaga en la forma cómo habitamos nuestro propio cuerpo y el espacio que nos rodea))).

El cuerpo se manifiesta a través de un lenguaje que no sabemos descifrar, ya sea por nuestra indiferencia, la manera en que fuimos educados o los paradigmas que nos gobiernan. De cualquier manera, nuestra tarea es descifrar su lenguaje, para comprender qué es lo que necesitamos y lo que realmente nos hace bien. En estos momentos de confinamiento, revisar las sensaciones que provienen de nuestro cuerpo es vital para lograr equilibrio y la tranquilidad que con el paso de los días se vuelven escasos. Para esto, podemos usar la introspección corporal desde una perspectiva creativa. Esto nos permitirá adentrarnos, indagar en el cuerpo y tomar la actividad creativa como una práctica hacia el bienestar.

Una historia se ha venido escribiendo sobre la evolución en la manera en que comprendemos al cuerpo. Desde los griegos, el cuerpo ha sido idealizado en figuras de perfección que representaban algo más allá del ser humano común y corriente, al tiempo que pensadores como Platón, propusieron la división tajante entre cuerpo y mente, dando mayor categoría a los frutos de la actividad mental, tradición continuada y profundizada por Descartes. Las visiones sobre el cuerpo han surgido desde las tensiones entre fuerzas extremas: 1) desde la idealización de un modelo de cuerpo perfecto y un culto a lo físico, que conlleva a la presión de tener un cuerpo bien formado, donde las imperfecciones pueden ser escondidas, modificadas o eliminadas y 2) el extremo opuesto a la idealización que se evidencia en el desprecio, la indiferencia y olvido de lo que pertenece a lo corporal.

Despojándonos de las idealizaciones o paradigmas que tienen al cuerpo como su objeto principal, es primordial considerar que la palabra CUERPO en general, nos habla de un conjunto de partes interrelacionadas. Nuestro cuerpo es el lugar donde interactúan múltiples sensaciones, e impulsos simultáneos que al superponerse, nos resultan contradictorias y difíciles de leer.  Esto se explica a través del concepto de intermodalidad sensorial que en pocas palabras, significa que tenemos bastantes canales a través de los cuales ingresan las sensaciones, las cuales se transmiten, viajan, interactúan y se entrelazan de manera tal, que se convierten en un gran entramado, donde unos sentidos influyen sobre otros, modificando las maneras de percibir.  Si te interesa profundizar en este concepto, te invito a leer este post.

No existe una manera única o correcta de percibir, así como tampoco existe un cuerpo REAL, en el sentido en que todo lo que tenemos son manifestaciones, ya que solamente la persona que vive ese cuerpo, es quien conoce todo lo que sucede en su interior. Pero no es real o no se siente real hasta que se expresa o esas manifestaciones se hacen tangibles, más allá de ser sólo sensaciones. El cuerpo no es solamente la materia que lo constituye, los sistemas y entramados que le permiten ser vida, son también las emociones, los entretejidos sensoriales y más allá las percepciones y creencias que se construyen como producto de asimilar tales sensaciones. El cuerpo entonces, se hace real a través de la acción, de las manifestaciones que toman forma tangible que sean comunicables o transmisibles a otros. 


Pensar en lo que el cuerpo siente. Por Alemórfica - 2020

El arte ha emergido como una forma de construir diversos lenguajes a partir de las múltiples sensaciones corporales. La pregunta por el cuerpo aún no tiene respuesta y no debe tenerla, porque de hallarla, se perderían las oportunidades de indagar, sentir y crear. Es la pregunta por el cuerpo la que insta a buscar canales de expresión para una energía que se desborda en cuerpos sensibles capaces de percibirla. No puede existir una idea única de cuerpo. Al referirme al cuerpo, debería hablar de cuerpos, debido a las múltiples formas de sentir, que no se resumen en una sola manera de etiquetarlo.

Pueden existir tantas ideas, concepciones y formas de vivir y manifestarse a través del cuerpo, como seres que habitan la tierra.

Es poco lo que conocemos del cuerpo, tanto como entidad biológica como entidad emocional. Hemos perdido el asombro frente a las maneras en que el cuerpo da respuesta frente a los desafíos de la naturaleza, llegando a producir equilibrio al interactuar con lo que le rodea, equilibrio del cual participamos sin ser conscientes de ello. Por otro lado, nuestra forma de vivir el cuerpo o la manera usual de ser conscientes de él desafortunadamente, es a través del dolor el cual preferimos evitar, para que no sea un obstáculo en nuestras vidas. Para ello, se han creado supuestas medicinas para sedar, adormecer y anestesiar a quien carga con tanto peso, interrumpiendo su capacidad para sentir, desconectándose de sí, lo cual profundiza más el problema, en vez de resolverlo.

El cuerpo debe ser intervenido, como un imperativo por conseguir una perfección inalcanzable. El cuerpo, puesto a disposición de la sociedad, es formado y moldeado a través de la escuela, el trabajo y los lugares públicos. Si ya no hay un cuerpo que exponer, ya no hay un cuerpo que arreglar. En realidad, no hay nada que deba ser arreglado en nuestro cuerpo, sólo nuestra manera de tratarlo. Esto puede ser un primer paso para la auto-aceptación.

Ahora todos los esfuerzos por maquillas, tapar o modificar son inútiles. Estamos siendo confrontados con nosotros mismos. Nos vemos obligados con prisa, a juntar las partes de aquello que desde hace tiempo se venía agrietando y que ahora se está rompiendo. 


Juntando partes. Por Alemórfica - 2020


No es la primera vez que el cuerpo ha sido sometido. El cuerpo está acostumbrado, desde que nace, a ese proceso de constante adiestramiento. No le resulta una situación extraña, quizás busca formas de adaptarse a lo que no es natural, sin salir bien librado. Es por esto que vemos el aumento de tantos cuerpos enfermos. ¿Será éste el momento de reconsiderar, al que era nuestro enemigo, para convertirlo en aliado? 


Algunas claves para la introspección corporal


Cerrando los ojos, buscando el silencio. Por Alemórfica - 2020

Si revisamos la historia que se refiere a las maneras de entender el cuerpo, podemos observar que aún continúa la ruptura entre racionalidad y pensamiento subjetivo. Contrario a esto, Merleau Ponty enuncia que “pensamos a través del cuerpo” lo cual significa que las sensaciones se convierten en percepción en nuestro cerebro y fabricamos pensamientos en base a esa información que ingresa a nuestro sistema. No existe percepción por un lado y pensamiento por el otro: ambos se funden y entretejen. Es nuestra tarea revisar e integrar las distintas perspectivas que, desde la biología, la cultura, la filosofía y el arte entre otras nos permiten visualizar.

El proceso de reconciliación con el propio cuerpo comienza por reconocerlo como fuente de sensaciones que nos permiten conocer el mundo. Todo aquello que ingresa del exterior a nuestra conciencia, para por el filtro de la piel y los sentidos. Vale la pena considerar que, hay gran cantidad de información que ingresa a nuestro sistema de la cual no somos conscientes, así que es necesario reducir tal cantidad de información, así como el ruido y las distracciones. Para esto, día a día hay que disponerse a buscar el silencio por períodos de tiempo prolongados. También hay que reconocer el ruido interno a través de ejercicios de escucha. Estos ejercicios permiten sumergir a la mente en un estado donde no es necesario luchar ni producir ruido constante interno.

Al comprender qué es la corporalidad – término que se refiere al hecho de vivir el cuerpo- a través de una breve observación encontramos que la manera de vivir el propio cuerpo es automática. Damos forma a nuestros hábitos, pero nuestros hábitos dan forma a nuestras vidas y preferimos que nuestros hábitos se instauren sin mucho esfuerzo. El peligro de ser cada día más autómatas está en la pérdida de sensibilidad, la sensación de vivir anestesiados, sentir que vivimos sin propósito. Es por ello necesario aprender a poner nuestra atención a aquello que sucede en cada momento. Observar los estados corporales, sin intentar dar explicación. Tomar nota de ellos sea a través de palabras, dibujos, recortes, todo esto sin emitir juicios. También estas sensaciones pueden ser dibujadas a través de trazos, líneas o manchas, sin esperar a que tengan sentido.

 Vale la pena preguntarse si dejamos que las sensaciones surjan, las reprimimos o nos encontramos presa de ellas y preferimos adormecerlas. La incomodidad y el dolor son fuentes de aprendizaje.

Una vez sientas que has entrado en sintonía con tu propio cuerpo, te propongo el siguiente ejercicio.


Ejercicio de INtrospección corporal



El ejercicio creativo:

A través de una revisión de cómo mi propio cuerpo me enviaba mensajes a lo largo de varias semanas de confinamiento, comencé a dibujarlas y a idear una historia que partió de aquellos fragmentos.

Se observaron distintos estados corporales, como la sensación de sueño, cansancio, la pesadez, molestia en cuello y espalda, entre otras. Se tuvieron en consideración aquellas sensaciones más evidentes así como las más sutiles. Se observó un cambio en la percepción hacia el propio cuerpo debido a la pasividad, lo que conduce a estados emocionales de tristeza e inconformismo con la forma física del propio cuerpo.

A través de la ideación de la historia, se recordó cómo el cuerpo hace parte aún del mundo natural. En este proceso, la conciencia por el cuerpo pasa por la conciencia del espacio que habitamos. Se imaginaron posibles espacios donde el cuerpo, aún en confinamiento, se sienta parte de lo que le rodea y pueda ser.

En este caso, el dibujo es la herramienta que permite evidenciar la forma de percibirme. Si no tienes habilidades con el dibujo, basta intentar expresar con trazos sencillos y abstractos tanto los síntomas físicos, como los estados subjetivos relacionados con ellos. Si sientes que el dibujo no es tu herramienta favorita de expresión, te invito a hacer collages donde puedas utilizar imágenes que creas describan tus estados y te permitan contar una historia a través de ellas.

Si te animas a participar de este ejercicio, puedes subir tus dibujos a Instagram, etiquetando a @Alemórfica con el HT #introspeccióncorporal y #cuerpoquehabita

 

MIS CONCLUSIONES

El beneficio de la conciencia sobre el cuerpo que habitamos, es el reconocimiento constante que pasa por detectar emociones que usualmente permanecen ocultas, donde el cuerpo participa, las alberga, procesa y guarda en cajones que tenemos que abrir, para que no se rebasen y se transformen en oleadas de emociones con las cuales en un futuro sea más difícil lidiar.

Convertir a nuestro cuerpo en aliado, nos impulsa a descubrir nuestra propia capacidad creativa y vivir con tranquilidad en medio del confinamiento, que más que un encierro, es la oportunidad de reconocerse, reconciliarse y aceptarse.

Aquellas sensaciones que provienen de nuestro cuerpo, resultan relevantes como insumo para crear. A través de la concepción de nuestra historia corporal y el hecho de vernos a nosotros mismos reflejados en ella, nos permite tener una perspectiva más humana, que nos saca del automatismo y de la excesiva autoexigencia. Es un ejercicio de aceptación de aquello con lo que día a día luchamos y llevamos cargando.

Espero tus cargas, se aligeren un poco.

Me gustaría conocer tus propias conclusiones, así que anímate a comentar.

 

***Las reflexiones contenidas en este post, surgen de la lectura del siguiente artículo: "Introspección. El cuerpo". Ximena González Eliçabe. Se recomienda su lectura, para observar la manera en que la introspección corporal se aplica para estudiantes de diseño, a través de la concepción de un personaje, lo cual puede resultar un ejercicio enriquecedor para quien lo realice.


(((Si este contenido te ha parecido útil o relevante: participa, comenta y comparte :):):)

GRACIAS POR HABER LEÍDO HASTA EL FINAL, ESTE POST. 



 #cuerpoquehabita trae una reseña de un libro que contiene temas que se han venido reflexionando en este blog relacionados con lo sensorial, lo sensible y la importancia de incluir la realidad corporal al idear y proyectar una obra arquitectónica.

El texto aquí reseñado, es una oportunidad y un punto de partida para provocar reflexiones, a través de un mapa visual que se fue construyendo a partir de la lectura y un proyecto de una obra artística que será reseñada en un futuro.


Imagen tomada de: Uniandes - publicaciones

Autor:Ricardo Sarmiento Gaffurri
Area Temática: Diseño
ISBN: 978-958-774-417-0
Editorial : Ediciones Uniandes
Edición: Primera edición
Fecha de publicación: Enero de 2018

Primeras impresiones...

Lo más fascinante es encontrar en un libro un reflejo en el cual entrever el sentido de las propias reflexiones y el propio trabajo. Es significativo que un autor establezca una ruta en medio del inmenso mar de conocimientos y teorías que existen frente a lo sensorial, pero que aún no han sido aprehendidas. Vivimos en épocas inciertas y contradictorias, donde la realidad está llena de multiplicidades... pero los paradigmas y las visiones continúan siendo lineales, lo cual significa un reto por adentrarse en territorios difíciles de asimilar por su complejidad, pero que pueden resultar fascinantes para quienes sienten el llamado a la aventura del conocimiento.


Vivimos atrapados, enceguecidos al creer "ver" todo tan claro...

Dibujo realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo

En los libros, existe un espíritu vivo que transmite su conocimiento. En haptopías podemos encontrar la forma de superar una serie de creencias que  encierran y limitan nuestras mentalidades frente a lo sensorial, lo subjetivo y lo emocional. A través de esta reseña, veremos aquellas ideas en las que permanecemos atrapados, creencias que hay que revisar una y otra vez, para superarlas y desde esa libertad, ser capaces de dejarnos llevar por una genuina curiosidad por saber más. Es estimulante encontrar en un libro, un conocimiento aplicable que da paso a vislumbrar vías para crear y que amplía la visión sobre las cosas. 


Capítulos del libro Haptopías

La primera impresión que tengo de este libro - el cual creo haber leído en menos de 2 horas por la emoción de haberlo encontrado - es que consiste en una serie de temas que deberían pensarse de manera simultánea. Nuestro pensamiento se vuelve lineal y se olvida de las múltiples resonancias que se entretejen y dificultan reconocer de dónde provienen tantos ecos y sonidos. Es por esto que  intento construir a partir de los capítulos o módulos presentados, una imagen que permita una comprensión conceptual frente a lo sensorial. Agradezco a su autor, Ricardo Sarmiento por exponer estos temas en un lenguaje claro para todos. Es posible leer este texto aún sin conocimientos previos sobre el tema.

Fue necesario elaborar varios dibujos que permitan visualizar el contenido del libro, de esta manera se toma el pensamiento visual como herramienta para reflexionar y fijar con claridad lo leído. Aunque el contenido del libro es fácilmente comprensible, considero que la labor de asimilar conocimiento es más profunda y requiere de sucesivas re-lecturas.

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.


Sin pretender revelar el contenido del libro, a continuación se resaltan reflexiones que se suscitan a lo largo de los diversos capítulos del texto reseñado:

En el primer capítulo Anatomías Hápticas se amplía la visión sobre los sentidos que hacen parte del juego perceptivo, siendo sistemas que se entretejen en una amplia gama que van más allá de los 5 sentidos usuales. Más adelante, se comprende cómo sucede la división entre el cuerpo y la mente, que relega lo subjetivo y lo corporal. Debido a la Supremacía ópticaque considera la vista como el sentido mayor, se impulsa el desarrollo de una serie de inventos y dispositivos que amplifican la visión y extienden las capacidades humanas. En el 5to capítulo,  Pathos y modernidad, se comprende la aparición de la estética, que permite valorar el conocimiento sensible. Más adelante, se desarrolla el concepto de mirada háptica, donde lo óptico y lo háptico convergen.


 Haptopías, Cartografías de los sentidos.


Darle lugar a sentido que es el 7mo capítulo, en el cual aparece el ESPACIO como eje central de las reflexiones, siendo lugar donde sucede la experiencia sensorial y emocional. Se logra entrever el tacto como parte del habitar y se amplía la concepción del acto perceptual. Es necesario reconocer, como lo menciona en el 9no capítulo Cuerpo adentro que si somos cuerpo, resulta vital comprender lo que nos permite ser en este mundo, sea por la vía científica -donde se amplía la concepción de los 5 sentidos- sea por vía de otras disciplinas, donde razón y sentimiento sean uno solo. En capítulos siguientes se aborda el concepto de la intermodalidad de los sentidos, donde una vez más se amplía el entendimiento de cómo funcionan en realidad los sentidos.

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.

      Durante mucho tiempo, el conocimiento subjetivo ha sido sometido a fuerza, a las categorías de la ciencia o a ser ignorado. Edmund Husserl tuvo la tarea de revalorizar lo subjetivo y más adelante es Merleau – Ponty, quien plantea la fenomenología de la percepción, un camino abierto para generar conocimiento en esta víaEsta es una tarea que continúa desde el arte, el cine y la pintura, siendo Gilles Deleuze quien piensa lo háptico y el ojo no como opuestos sino que se complementan, produciendo representaciones simultáneas porque involucra la unión entre cuerpo, espacio y tiempo. 

 Haptopías, Cartografías de los sentidos.

      En el capítulo 16 Tres mujeres hápticas se da valor e importancia a la mirada femenina como afectiva y háptica, desde 3 autoras que profundizan en la fenomenología, una de ellas continúa en la línea de Gilles Delleuze y que resalta la importancia de la mujer como portadora de ese sentido que empatiza con el entorno, que permite integrar la persona que vive con todo lo que le rodea, para pasar a concluir en el capítulo final,  denominado Aristóteles reloaded siendo este filósofo griego quien da un comienzo para entender la unidad perceptual que logra un sujeto, a pesar de estar inmerso constantemente en la heterogeneidad del mundo

El libro sugiere un giro en la manera de comprender la realidad corporal, para más adelante dar vías a posibles desplazamientos, donde nuestra existencia no esté basada de manera exclusiva en el pensamiento, retomando y valorando lo sensorial, lo emocional y lo subjetivo como parte de la construcción del conocimiento. Inicia con un recuento del pensamiento desde filósofos antiguos, destacando a Aristóteles como el pensador que refuerza posturas hacia el conocimiento objetivo, excluyendo los sentidos, para terminar concluyendo que Aristóteles contribuyó de manera incipiente, a pensar en la unidad perceptual donde percibimos de manera holística.

Lo anterior mencionado, hace pensar en un libro que se desenvuelve como un círculo, regresando a su punto de inicio con nuevas preguntas y perspectivas. Un círculo que puede ser permeable, estableciendo nexos con disciplinas como la filosofía, psicología, antropología. Un círculo deformable por aquellos límites variables y desenfocados, un círculo que puede diluirse en una superficie líquida, como medio que permite entremezclar y fusionar ideas.

MAPA MENTAL en base a la lectura

En ese deseo de asimilar y hacer que estos conocimientos se vayan absorbiendo en lo más profundo, realicé el siguiente mapa mental. Creo que el pensamiento visual es una manera de convertir las palabras en colores y trazos que permitan organizar a mi manera las ideas, lo cual hace posible la apropiación de la información y convertirla en conocimiento. Este mapa está presentado en 2 partes, comenzando por una parte nuclear, para luego mostrar el panorama de los capítulos considerados más relevantes.

Primera parte del mapa:

Mapa mental realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo

En la primera parte del mapa, se señala en su parte central, al ser humano al interior de un espacio, donde se muestra la definición del término HAPTOPÍA, creado por el autor del libro y que define de manera reveladora e incluso ensoñadora el hecho del habitar como un acto háptico. También se representa en el mapa los 4 dispositivos más importantes durante la historia que permitieron ampliar la visión, ya que desde hace mucho tiempo ha existido una obsesión por la imagen que encuentra en su otra cara, el rechazo hacia lo corporal. Se habla de una serie de sentidos que van más allá de los que concebimos como los 5 sentidos y constituyen una amplia gama de posibilidades de sensaciones si reconocemos que funcionan como un sistema entretejido que permite múltiples maneras de percibir.

Mapa ampliado:
Mapa Mental a partir del libro Haptopías - realizado por: Arq. María Alejandra Cardozo 

Más adelante, en el mapa se muestra el panorama general de los capítulos considerados más relevantes, donde se intenta destacar la convergencia entre lo táctil y lo óptico, por ser sentidos que se complementan, generando la idea de la mirada háptica, donde se amplía la comprensión del tema central, llegando a reflexionar que somos el cuerpo y el espacio que habitamos y que las realidades no pueden ser separadas. El cuerpo no puede separarse de la vivencia emocional, no puede ser separado del espacio ni de lo que le rodea. Así tampoco pueden separarse y catalogarse nuestras percepciones, que están constituidas por la información que ingresa a través de nuestros sentidos, sumando a ello las memorias, recuerdos y emociones que juegan un papel importante al momento de percibir.

Aspectos por destacar:



La mano que piensa - texto de Juhanni Pallasmaa
Dibujo por: Arq. María Alejandra Cardozo

Es destacable el lenguaje con el que el autor se expresa, que no utiliza términos demasiado científicos o difíciles de comprender, acercando este campo teórico a gran diversidad de lectores. En lo personal, me ha resultado un aporte en cuanto a la comprensión de la fenomenología que permite ser un sistema de pensamiento soporte para iniciativas que consideren lo subjetivo y lo perceptual, que va desde el cuerpo, hasta las emociones.

Siento un especial afecto por el capítulo 16: "Tres mujeres hápticas", el cual destaca que la mirada femenina considera lo subjetivo, es más háptica y por lo tanto más cercana y empática con el usuario. Es un aspecto por resaltar, siendo que mi profesión, la arquitectura ha estado dominada por el género masculino, lo cual es una problemática doble: no solamente por la posición desaventajada de las mujeres al momento de intentar ejercer la arquitectura, sino que genera un efecto y un impacto directo en la calidad del hábitat que se proyecta. Defender a la mujer como persona capaz de proyectar en arquitectura, es defender también la mejora en la calidad del hábitat humano, donde es necesario acoger y permitir la expresión de lo femenino, para lograr un hábitat más sensible, que satisface necesidades que van más allá de lo funcional y establece una relación estrecha entre habitante y espacio. Un ejemplo de esto, es la arquitecta María Mallo, obra de la cual hago reseña en el post que puedes ver aquí.

Como mujer, el libro me ayuda a reafirmarme en ese compromiso, a reconocerme como portadora de un sentido que permite empatizar con el entorno, que permite una forma de ser y de estar en el mundo desde una forma de comunicación singular, que acerca e integra. La corporalidad femenina resulta una vivencia valiosa de lo que nos rodea, que puede aportar a generar un entorno más equilibrado, donde el construir - retomando a Heidegger- sea considerado como el hecho de cuidar, de aportar a la naturaleza.

"La disolución de fronteras entre sujeto y objeto" mencionada en el libro, que pertenece a la autora Laura Marks, es una situación que aún no sucede en la manera de proyectar arquitectura, donde en principio los arquitectos se han separado del espacio, estudiándolo como un aspecto separado de sí mismos. La experiencia de la arquitectura permite pensar en la fusión entre sujeto que proyecta y estudia el espacio arquitectónico y el espacio en sí. Esto se relaciona con el concepto de experiencia háptica presente en el libro reseñado.

Dimensiones y posturas corporales. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

La supremacía óptica, es un término similar al paradigma ocularcentrista - término utilizado por el arquitecto Juhanni Pallasmaa en su libro "Los ojos de la piel"- que explica para el caso de la arquitectura, cómo el ojo ha sido preponderante en procesos de formación del arquitecto, donde se centra en la imagen, más que en la generación de espacio, para lo cual, el autor propone el sentido háptico y cinestésico, como aquellos que son vitales para crear una arquitectura donde el ser humano se sienta parte del espacio y encuentre un ambiente benéfico en sentido integral.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER ESTE LIBRO?

Porque nos ofrece un panorama y una ruta para poder navegar por ciertos territorios que pueden resultar confusos. Expresa de manera clara y sintética varias definiciones y pone en el mapa una serie de autores que es necesario tener presentes no como propuestas aisladas sino en el marco de una coherencia histórica, viendo el conjunto de evoluciones, interrupciones y posibles caminos para la comprensión de la realidad del conocimiento, que ha tenido su balanza a favor en la rama científica, siendo el arte el que ha quedado relegado.

Es necesario leerlo, porque permite ubicar a quien investiga, en un territorio que permite muchas posibilidades, siendo necesario para ello un camino o al menos contar con los elementos para poder crear una ruta, además de lograr vislumbrar posibles vías a través de las interacciones con otras disciplinas. Es importante leerlo porque ofrece un punto de partida para crear, para tener la convicción que en el arte y sus disciplinas afines existe una forma de conocimiento que debe valorarse, que es necesario defender, porque aún hoy en día sigue persistiendo el positivismo, que enfatiza en lo racional, en la idea de progreso, por encima de la cultura y los valores humanos.

MAPA CORPORAL:

El ejercicio que se realizó fue un mapa conceptual que muestra los capítulos y las ideas que se consideraron más relevantes del libro. Se empezó a reflexionar en ese mapa mental y se considera que quizás no alcanza a expresar la geografía del terreno teórico, con sus valles y montañas que demuestren las dificultades frente a ciertos temas, que será un motivo de reflexión más adelante. Así surge la idea de generar distintos mapas, uno de las sensaciones que surgen en el cuerpo, para mostrar que estamos impregnados de un cúmulo de sensaciones de las cuales no somos conscientes. Se pensó además en un segundo mapa, que muestre un posible itinerario desde mi perspectiva personal y un tercer mapa que habla de la experiencia corporal, que es una herramienta que se está desarrollando y que se abordará en un próximo post, por contener grandes posibilidades creativas y por ser un proyecto de investigación-creación, así como un proyecto formativo.

Sensaciones corporales. Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Este dibujo permite entender cómo los sentidos se fusionan y recordar que la percepción del ser humano es holista, como lo expresa el autor. Se pasa a describir los sentidos principales, siendo difícil determinar en qué medida el cuerpo conecta información tanto interna como externa, dando a lugar un inmenso paisaje de sensaciones, que más que ser clasificadas, deben ser comprendidas debido a su sistema de relaciones complejas. Lo que queda claro es que, algunas sensaciones como el dolor, pueden sentirse en sitios específicos, pero otras son más amplias y pueden abarcar la piel por completo e interactuar con otras sensaciones, lo cual crea un entretejido de información que difícilmente se pueda localizar en puntos exactos, por ser un fenómeno sistémico y no puntual.

MAPA DE UN POSIBLE ITINERARIO

Se logra entrever una serie de temas, que pueden constituir un camino de varias exploraciones, donde es necesario de entrada, lograr fortalecer la imaginación háptica, para lo cual hay que investigar para conocer más a profundidad este concepto, así como también proponer procesos y ejercicios que permitan fortalecer esta forma especial de imaginación. Quizás sea necesario también educar el sentido visual -a través de la crítica y otras herramientas- donde es necesario reducir la exposición a imágenes digitales y a la información que está centrada en lo visual.

Es importante lograr conciencia frente a lo visual como un sentido que debe colaborar con otros y no se imponerse sobre ellos.

A mi modo de ver, es necesario lograr estimular otros sentidos como la cinestesia, que en anteriores post en este blog se han realizado exploraciones con respecto a este sentido. Una vez se logra integrar lo háptico y lo cinestésico, es necesario considerar el panorama emocional, como impulso para crear, reuniendo el pensamiento sensible y la mirada háptica, para lograr aplicar este tipo de pensamiento para la creación de espacio y aunarlo con la experiencia de ese espacio desde lo háptico.

Itinerarios posibles. Por: Arq. María Alejandra Cardozo

CURIOSIDAD POR LOS DIAGRAMAS:

Cuando el autor menciona en el 7mo capítulo lo siguiente: "Si el espacio parece como una categoría que amplía la experiencia háptica, tambIén los lenguajes que se han utilizado para referirse al acto de descubrir y estar en el mundo necesitan desplegarse y redefinirse: términos como ponderar, observar, medir, escrutar, examinar - incluso vigilar - implican una distancia, una racionalidad, una retícula que deja de ser eficaz cuando una persona percibe una oleada de estímulos variables. Se hace necesario idear un léxico que de cuenta de texturas, pliegues, descentramientos, vértigos, nostalgias y que posea más estratos que un mapa topográfico".

Es en este punto donde es oportuno mencionar el texto de Josep María Montaner, quien ha reflexionado sobre el Diagrama, que es una herramienta usada en arquitectura, que permite representar a la vez que idear, comprender una problemática y situarla en un lugar específico. Es una estrategia que pertenece a la manera de idear de la arquitectura contemporánea. El diagrama es, "Intermediario entre la experiencia conceptual y sensorial", lo que significa un potencial para representar una experiencia del espacio desde lo corporal, a través de símbolos, lo cual se conecta con la fenomenología, de la experiencia del espacio, donde se tenga en cuenta "lo subjetivo, perceptivo, lo sensorial y lo corporal", en palabras de Montaner.

La diferencia que podría establecerse entre una CARTOGRAFÍA y un DIAGRAMA, es que existe un punto en el que es necesario "registro de realidades y flujos, experiencias y vivencias imaginarios y emociones" (Gafurri, 2018) como una realidad presente, pero el diagrama ayuda a pensar más allá en cuanto a que considera lo futuro, las necesidades, lo mutable y cambiante. El diagrama ofrece un nuevo paisaje por explorar en cuanto a maneras de representar y también de proyectar, teniendo en cuenta lo complejo, lo subjetivo y la provocación de una experiencia, situado en un lugar, aunado a una realidad vivencial expresado de manera conceptual.

De esta manera, existe un impulso por indagar sobre el tema de los diagramas como posibilidad creativa, aunado con exploraciones corporales propias.

REFLEXIONES PERSONALES:

En general, el libro da una impresión de tener una ruta, para poder comprender el tema de lo sensorial, desde distintas posturas reseñadas. Considero que contiene reflexiones relevantes para el campo de la arquitectura. En mi caso personal, permite reafirmar la convicción frente a lo corporal, lo sensorial y lo subjetivo como formas necesarias a tener en cuenta para crear o proyectar espacios arquitectónicos, así como también la defensa de lo femenino para la construcción de un hábitat realmente humano.

Es necesario no desistir.

Proyecto COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

En definitiva, es una lectura que alimenta el alma porque genera curiosidad por disolver fronteras y tomar los marcos de pensamiento como un impulso para la acción, que puede tratarse de una acción en dos sentidos: el primero, la acción pedagógica, donde existan búsquedas por traducir la teoría a ejercicios para que los estudiantes puedan aprehender la teoría desde lo corporal. Aún hace falta convertir la teoría de la arquitectura que permita así como lo dice el título del libro reseñado, ser una herramienta didáctica, proponiendo herramientas para realizar ejercicios en clase, donde exista el acercamiento entre la teoría y la práctica. En un segundo sentido, la acción creativa, tomando el dibujo como pretexto para realizar experimentaciones corporales, que permita plasmar a través de un lenguaje visual y táctil el movimiento como configurador de un espacio vivencial, que va a ser tema para un próximo post. Quiero en este punto agradecer, al autor Ricardo Sarmiento, porque la lectura de su libro impulsó y motivó a plasmar las ideas que tenía y convertirlas en obra que próximamente será reseñada.

Es necesario que existan trabajos que permitan acrecentar el cuerpo teórico que fortalezca y sustente propuestas en miras a lo corporal no solamente para la arquitectura sino en diferentes disciplinas, pero es también necesario proponer y  llevar a cabo acciones, sean éstas experimentales, creativas o pedagógicas. Es así donde podría constituirse una práctica corporal, que se alimenta, encuentra soporte e impulso desde la teoría, pero permite en la realidad, una aproximación sensible encaminada a crear espacio.

Imagen desenfocada de la obra:
COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES
por: Arq. María Alejandra Cardozo

Próximamente, una reseña de una exposición, con la obra: COREO_(grafías y corpo)_REALIDADES, para la exposición: "IMAGINARIOS SOLUBLES, entre lo Sagrado y lo profano" en conjunto con 7 artistas, reflexionando como mujeres, sobre el cuerpo que somos


REFERENCIAS:
Heidegger, M. (1954) Construir, Morar, Pensar.
Montaner, J. (2014) Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2006) Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.

NOTAS:
Con respecto a las imágenes utilizadas en este post, es necesario aclarar que cuentan con el permiso  por parte del autor Ricardo Sarmiento Gafurri.

Al hablar de mapa corporal, me refiero a una herramienta que está en desarrollo, que permite contar con un lenguaje visual donde las formas remiten a conceptos y se toma el conocido mapa mental, convirtiéndolo en una herramienta háptica y cinética desde las exploraciones previamente realizadas con dibujos. Para observar exploraciones previas, sugiero revisar esta entrada de blog, sobre arquitectura emocional y corporal a través del dibujo.

Lo mencionado en el párrafo sobre reflexiones personales, con respecto a la búsqueda de herramientas didácticas para incluir lo corporal en arquitectura, se encuentra en el siguiente enlace: COREO_GRAFÍAS.

"El lenguaje personal de danzar*" fue un taller que transcurrió en los días 22 y 23 de marzo del año 2018, en la ciudad de Pasto Colombia, impartido por Wilson Pico, un maestro ecuatoriano que lleva 50 años danzando. Significa en la danza, un maestro que reivindica el conocimiento y la expresión corporal que existe desde reconocer y crear personajes ligados con su cultura.

Existe entre los asistentes un gran entusiasmo por realizar los ejercicios, todos en la habitación sentimos una gran admiración por un maestro que lleva 50 años danzando y nos transmite su experiencia, así como sus inquietudes. Aquí en #cuerpoquehabita un resumen de los aprendizajes más significativos.

Proporciones humanas y partes del cuerpo que se activan durante el taller.
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Desde hace un tiempo, he buscado reconocerme en el ejercicio de recordar los movimientos cotidianos, que será un tema para un próximo post.

El maestro Wilson, nos invita a apartarnos de esa cotidianidad y explorar ser otros: ser niños, ancianos lo que queramos ser, ya sea un anhelo o por curiosidad por entender a otros, expresadas en corporalidad. Sumergirse en ser otro o desprenderse de la cotidianidad significa entrar en otra dimensión. Tenemos la posibilidad de explorar formas de movernos que usualmente no reconoceríamos, porque nuestros pensamientos nos llevan a repetir las mismas costumbres y hábitos expresados en movimientos repetitivos. Como mecanismo de protección o una forma habitual de adaptarnos al entorno, encontramos comodidad incluso en nuestras tensiones y en las limitaciones de movimiento. Es así como es posible, descubriendo otras formas de movimiento, la manera de renovar la perspectiva frente a uno mismo, e incluso el entorno.

Romper las tensiones acostumbradas, los equilibrios cotidianos significa arriesgarse, para poder descubrir otras formas de vivir el propio cuerpo.

La premisa clave es entender la manera en que nuestros pies se desprenden del suelo. Significa un reto tener conciencia de cómo levantamos los pies del suelo y al tiempo practicar el denominado "ciclo plástico", que es una serie de ejercicios que permite despertar distintas partes del cuerpo, incluso tener en cuenta la mirada, el espacio, los elementos presentes y las personas que nos rodean, cuidando de no chocar con los otros asistentes. Al principio, resulta dificultoso tener en cuenta tantos aspectos, pero con práctica, es seguro que se pueden reconocer y disociar las diferentes partes que componen nuestro cuerpo.

Descubrir el movimiento de los pies.
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

En ese movimiento de caminar siendo consciente de cómo se desprenden los pies del suelo, notaba las posibilidades por explorar, desde el movimiento con las rodillas, desde los pasos amplios o cortos, los cambios de ritmos y las maneras de posicionarse en el espacio. La intención inicial no es danzar, es explorar partes del cuerpo y la manera simultánea en que la atención debe fijarse para poder mover el cuerpo en su totalidad y no solamente como una suma de fragmentos.

"Esto no es danza, es más apropiado hablar de movimiento corporal" aclara el maestro, para poder diferenciar entre danza, como un arte que busca la fluidez y lo estético, mientras que el movimiento corporal es un camino que conduce a una serie de exploraciones.

Quizás se trate de descubrir la energía que nos mueve y cómo fluye...

Exploraciones de rodillas, caderas, hombros y codos. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Desde los pies, se exploran movimientos de las rodillas, las caderas, manos, brazos y hombros. Poder explorar cada parte por separado requiere tiempo, así como reconocer esas memorias incrustadas que olvidamos, pero que permanecen presentes bajo la piel. El cuerpo así se encuentra deforme, fragmentado de maneras inusuales. No es la aspiración por lograr poses "bellas". El concepto sobre lo bello es limitante a la hora de aceptar otras corporalidades y otras vías de expresión. Nos aleja del propio cuerpo y nos desconecta con lo intuitivo, que son vías necesarias para crear. 
Desequilibrios y cuerpo encorvado. 
Por: María Alejandra Cardozo

Se buscan posibilidades también desde el pecho, los movimientos que se pueden lograr estando encogidos, abiertos, hacia un lado o el otro. Existen desequilibrios que emergen recordando que estamos sujetos a fuerzas externas, como la gravedad o la presencia del otro. Así dibujamos espacios que transcurren en silencio, el movimiento no solamente es impulsado por el sonido. Puedo decidir moverme en contracorriente a la música o por momentos, dejar que sus melodías me impulsen. Puedo vivir simplemente mi cuerpo, sin desear desbordar ciertos límites, puedo vivirlo de manera tranquila. Puedo no ser fluida, puedo también equivocarme, reaccionar con algún movimiento brusco o incluso exhalar algún sonido.

¿Puede la respiración ser un acto creativo?

En la medida que los ejercicios avanzan, es vital tener conciencia de la respiración, de exhalar para así movilizar energía nueva. Al mantener los ojos cerrados y en una exhalación abrirlos, significa un acto poético que tiene conciencia sobre la mirada que nace.

Dejarse llevar. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

En un momento del taller, debemos formar parejas y una persona debe llevar a la otra. Seguimos explorando cómo caminamos, puede existir unas fuerzas en tensión en donde la persona que lleva a la otra, por momentos y sin darse cuenta es guiada por su compañero. Es gratificante sentir que se puede confiar en otro, que es posible dejarse llevar sin sufrir daño. Que el movimiento surge como una comunicación silenciosa hasta el nivel de la complicidad, donde se transmiten sensaciones, formas de vivir el cuerpo.
Exploración de plano medio y bajo
Por: Arq. María Alejandra Cardozo


Estamos acostumbrados a movernos en la vertical, sea caminando o estando sentados, pero es necesario explorar otros planos, los medios y los bajos, aquellos más cercanos con el suelo que nos soporta. Implica más esfuerzo, pero esto significa que se están realizando más búsquedas, porque el cuerpo se encuentra en estado contraído; al explorar, se descubren posibilidades que en lo cotidiano no se presentan. Quizás algunos han tenido la posibilidad de entrenar su cuerpo en alguna técnica, por lo que los movimientos pueden ser repetitivos, porque han sido aprendidos. Resulta difícil saber hasta qué punto los movimientos que se proponen son auténticos o son aprendidos o resultado de la inconsciencia. Pero vale la pena practicar, para tomar conciencia, para desbordar los límites de lo habitual y para aprender en las búsquedas la recursividad de un movimiento que surge en el momento de manera espontánea y natural.

Más adelante en el taller, se explora el movimiento que surge de perseguir con la mirada la mano del otro. Esta persona nos dirige con sus movimientos y vamos siguiendo su ritmo y lo que propone. Sin darse cuenta, al mantener la atención y la mirada fija en la mano del otro, el cuerpo empieza a desenvolverse encontrando las maneras de resolver cada situación que se presenta. Por momentos nos movemos en plano bajo, por momentos surge un abrazo, en otros un desplazamiento fugaz, es así como la atención fija en algo permite que el cuerpo se mueva de forma fluida sin quererlo. Al inicio, es una situación incómoda, pero al avanzar el ejercicio se descubre la propia fluidez.

Dejarse llevar entre tres.
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

El proceso me hace comprender, que las búsquedas corporales requieren tiempo, dedicación y un aprendizaje consciente. Las exploraciones permiten descubrir formas de vivir el cuerpo que se vuelven fugaces. Aprender maneras de salir de lo cotidiano es la posibilidad de ampliar las búsquedas. Días después del taller, sigo practicando la manera en que mis pies se posan o se desprenden de la superficie, cómo puedo integrar las exploraciones desde cada parte de mi cuerpo, aún cuando mi objetivo como arquitecta y docente no es la danza como forma de expresión, no se puede dejar de lado la gestualidad corporal, la mirada, la respiración como fuente de poder y permanecer presente.

Es válido explorar técnicas, encontrar herramientas que permitan una aproximación y una cercanía con lo corporal, así como también es válido inventar una técnica por la propia necesidad de movilizar la energía corporal. Es ése el mayor aprendizaje que pude obtener del taller y que me marcará para las cosas que haga, reivindicando la capacidad creativa que podemos tener los seres humanos si queremos aprender a usar el cuerpo para crear.

"El movimiento surge por una necesidad, desde lo cotidiano se inventan técnicas"

A partir del taller y las enseñanzas del maestro Pico, me siento más motivada para realizar mis propias exploraciones. Día a día descubro en mi práctica elementos con los cuales fortalecer una forma de trabajo que combina danza y dibujo. Mi práctica se basa en tomar conciencia sobre los puntos de contacto que el cuerpo puede tener con el plano base horizontal, que es el plano que nos soporta. Desde ahí tomo conciencia de los puntos de apoyo, las posibilidades de desplazamientos y la manera en que puedo deslizarme. Aprender nuevas técnicas siempre permite evolucionar y avanzar en la comprensión sobre cómo tomar el cuerpo como punto de partida para crear espacio.
Puntos de apoyo en una superficie. 
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Lo corporal, aunque es una dimensión muy poco explorada en arquitectura, puede convertirse en un punto de base, para tener conciencia del espacio y partir de allí para crearlo. Aún hace falta explorar formas de materialización que partan del movimiento del cuerpo. Es ya una ganancia considerar que la arquitectura puede surgir de la necesidad de moverse y crear espacios para que el cuerpo se desenvuelva y se descubra a sí mismo, como parte del espacio. Es una nueva conciencia la que tiene que valorar lo intuitivo frente a lo netamente racional.

Tomado de: El Telégrafo.com

Hemos perdido la posibilidad de reunirnos, compartir gestos y rituales y expresarnos. Ojalá que se construyan más espacios, para conectarnos con lo real, con la materia corporal y el espacio físico, ojalá busquemos nuevos vínculos que pueden surgir a través de la exploración corporal y la danza. Gracias maestro Wilson por compartir con nosotros su sabiduría y por provocar tan valiosas reflexiones.

* Para conocer más sobre el taller visitar el siguiente video
Entrevista a Wilson Pico: http://decontrabandoshow.com/capitulo-11-wilson-pico/

Por qué son necesarias herramientas para la didáctica en arquitectura...

Tomado de: blog yalebooks

Las inquietudes sobre todo lo que tuvieran que ver con lo corporal comenzaron como algo personal. Nunca pensé que estarían ligadas con lo más profundo de mi mundo interior, junto con el hecho de pensar y de imaginar la arquitectura. Desde que inicié mis estudios en arquitectura, sentía que hay cosas que no lograba comprender, como una serie de códigos en un lenguaje que no podía descifrar. Me interesaba muchísimo la teoría, leía muchas cosas, pero eso no parecía mejorar mi incapacidad para poder materializar ideas arquitectónicas.

Tomado de: Bibliolore

Desde los 23 o 24 años comienzo a preguntarme sobre lo corporal, porque me sentía incómoda conmigo misma pero también porque aspiraba a idear arquitectura para el cuerpo. Veía en los cursos de arquitectura cómo la historia y el movimiento moderno afectaron el curso de esta disciplina, donde se impuso lo racional sobre el instinto y lo intelectual sobre lo emocional. Al tiempo, veía clases de teatro y después miré danza, me interesaba mucho cómo el cuerpo estaba relacionado con el espacio y era una relación que sabía que existía porque la estaba viviendo. En una clase de teatro un profesor me pregunta: crees que el cuerpo en sí mismo es arquitectura? En ese momento intenté responder como pude, sin lograr decir mucho porque no entendía la pregunta. Mucho tiempo después esa pregunta seguiría resonando dentro de mí. 

Espacio geometrizado vs espacio caverna.
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Al tiempo que existían conflictos emocionales, decepciones por mi carrera e intesas preguntas existenciales, sucedió algo que me marcó. Con una amiga que era estudiante de artes visuales, empezamos a coincidir en inquietudes similares y preguntas comunes, cada una con su propia perspectiva. Realizamos una instalación denominada "Entrelazadas", que fue una iniciativa en el marco de un laboratorio de artes visuales, para intervenir la ciudad y el espacio público desde el arte. 

Trabajo de Lygia Clark

Fue allí donde sentí que pude involucrar mis inquietudes corporales con respecto a lo urbano. La ciudad en la que vivo, especialmente en ese momento comenzaba a transformarse de manera sorpresiva, con el derrumbamiento de una serie de inmuebles que debieron conservarse, por su valor histórico y arquitectónico.Fueron hechos que motivaron reflexiones que impulsaban a idear.

Patrimonio y caos
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Realizamos una instalación, que a mi manera de ver, fue un proceso que me permitió reconciliarme con la ciudad, con sus agresiones a los sentidos y cómo provoca estrés. Entender lo caótico en la ciudad, relacionado con el trabajo corporal me permitió sentir que todo eso que aprendía sobre arquitectura, la sensibilidad a las problemáticas urbanas, los cambios constantes por la construcción de nuevas avenidas, de edificios en altura y la destrucción del patrimonio, todo empezó a tener un nuevo significado. 

Instalación Entrelazadas
Melisa Frine Coral y 
Ma. Alejandra Cardozo

A partir de esa instalación realizada con mi amiga artista, fue posible direccionar el curso de mis inquietudes hacia el trabajo corporal. Al iniciar mi trabajo de grado comienzo a ver lo que había hecho durante esos años de universidad, los proyectos tanto académicos como las iniciativas artísticas fuera de la academia. Entendí que lo corporal debía ser un inicio para hacer arquitectura, aún sin saber cómo hacerlo. 

Inquietudes y experiencias tanto académicas como artísticas
Arq. María Alejandra Cardozo

Inicié el trabajo de grado y descubro las miles de inquietudes con respecto a la arquitectura, fue como si todo lo que lei durante la carrera se viera expresado en tantas preguntas que era imposible responderlas todas. Mi mente comenzó a volverse caótica, igual que la ciudad. Veía relaciones entre tantos temas, como la falta de una ruta para estudiar la arquitectura, la necesidad de otras formas de representar una idea, la necesidad de involucrar lo experiencial a una metodología proyectual, cómo investigar involucrando el cuerpo, entre otras. 

Si quieres conocer más de este trabajo, 
visita el siguiente enlace.

Fue así como más adelante fui consolidando esa decisión de involucrar lo corporal, como manera de vida, como una rutina que día a día me permitiera alivianar cargas emocionales, maneras de sentir que sólo el cuerpo comprende y que los músculos, articulaciones y huesos asimilan cada día. Pero también quería que así como fuera parte de mi vida, el trabajo corporal fuera una manera de pensar y de idear la arquitectura. Mientras desarrollaba mi trabajo de grado, descubro que en el departamento de arquitectura de mi universidad estaban abriendo el debate sobre lo que podría ser el nuevo plan curricular. Parecía que mi trabajo de alguna manera resonaba entre las mentes de mis profesores, aquellos a los que un día en crisis, mientras desarrollaba mi trabajo de octavo semestre preguntaba qué dirección debería tomar sin recibir respuesta alguna.

Cuerpo inmerso en el espacio
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Fue en primer momento ese silencio que me impulsó a buscar mi propia salida y más adelante esa sutil atención a mi trabajo, lo que me fueron motivando, a realizar búsquedas, a que las cosas que se hacen en arquitectura no conciernen sólo a arquitectos y que es necesario buscar formas de comprender el conocimiento en arquitectura, que resulta muy complejo.

Modelo Laboratorio para la ideación del espacio
arquitectónico desde la experimentación con el cuerpo.
Arq. María Alejandra Cardozo

Más adelante, se van materializando los sueños que estudiantes y docentes tienen del nuevo plan de estudios, entre los que se incluyó la materia: Electiva en kinestesia, experiencia del espacio*, como un componente en la formación de un arquitecto. Lo que en un principio fue concebido como un modelo de Laboratorio para la experimentación corporal del espacio, se fue convirtiendo en propuesta curricular. Fue increíble ver que un trabajo teórico lograra ser tenido en cuenta como parte del plan de estudios, hecho por el cual me siento inmensamente agradecida con el departamento de arquitectura de la Universidad de Nariño, por acoger este trabajo. De esta manera, comienzo a enfocarme en temas de enseñanza de la arquitectura y de didáctica.

Han pasado alrededor de 3 años desde que comencé a elaborar mi tesis, pasando por la formulación de la nueva materia curricular, hasta el momento en que llego a ser docente, que sucedió hace un año. El reto que se va presentando en la docencia, consiste en cómo lograr explicar nociones teóricas que son parte de la historia de la arquitectura, pero que hoy en día deben ser tenidas en cuenta. Es difícil explicarle a un estudiante lo que es el espacio arquitectónico. Ni siquiera leyendo mucho se logra comprender esta noción. La teoría de la arquitectura presenta muchas contradicciones, pero casi todas las teorías hablan de lo abstracto y lo difícil que es comprender el espacio en arquitectura.

Instalación y cuerpo, indagación durante el trabajo de grado.
Arq. María Alejandra Cardozo

Durante el proceso experimental llevado a cabo en mi tesis, entendí que el espacio en arquitectura puede comprenderse mediante una vivencia corporal. Es así como pensé en el movimiento, el dibujo y la intervención del espacio, como estrategias para poder impulsar una aproximación sensible al problema y una vivencia significativa que permitiera un aprendizaje arraigado en lo profundo, que quizás no se olvide, así como yo nunca olvidé los primeros dibujos corporales y cómo transformaron mi vivencia y manera de comprender del espacio.

Dibujo cinético y movimiento corporal

Fue pasando el tiempo después de graduarme y después de 2 años recuerdo que debo seguir trabajando la corporalidad, representada en un dibujo de gran formato que había hecho. Pienso que es necesario tener una metodología para poder abordar con mis estudiantes, la manera en que el cuerpo puede ser una herramienta para entender el espacio arquitectónico y el movimiento como comienzo para idear un espacio arquitectónico. Es a partir de las experiencias que voy creando una serie de herramientas didácticas, para usar la corporalidad como manera de comprender la noción de espacio arquitectónico.

Esta idea surge de la importancia de enraizar el conocimiento en el cuerpo, de algo que podría llamarse la cognición corpórea* donde se entiende la mente y el cuerpo como entidades conectadas e integradas para el proceso de aprendizaje. Este enfoque de lo corporal hacia lo cognitivo, parece ser un nuevo paradigma que supere lo que hasta el momento se entiende por maneras de aprendizaje de manera clásica. Aprender es una cuestión de llevar a cabo una acción, no de ser un sujeto pasivo receptor de conocimiento. Lo corporal, permite descubrir el conocimiento que se lleva adentro y lograr formas de representación que incluyan otros lenguajes, aspecto que es fundamental en arquitectura.

Cuerpo y arquitectura
Por: Arq. María Alejandra Cardozo

Un proceso de aprendizaje debe involucrar aspectos emocionales, la interacción con el mundo, con el entorno es un proceso que debe ser tenido en cuenta. Reconocer que, la ciudad para bien o para mal influye en nuestra educación. En mi caso, influyó en el reconocimiento de todo aquello que me afectaba de manera sensorial y partir de allí para reconocer lo corporal como toda una dimensión que necesita ser abordada, hasta el proceso de reconciliación con la ciudad mediante la instalación y el performance. Son procesos que suceden fuera de la academia, pero que conllevan grandes aprendizajes.

Teoría del destino Reversible - Arakawa & Gins
"El aumento de la violencia y la destrucción del mundo - físico, ecológico
económico, social y emocional - son producto de nuestros modos actuales
de pensamiento. 
Si la crueldad está por finalizar, nuestros conceptos deben cambiar. 
Ya que nuestros cuerpos son codificados físicamente en el cerebro
y enraizados en el cuerpo, nuestros cerebros y cuerpos deben cambiar.

Si el arte es jugar un papel para el bien,
debe interrumpir nuestros conceptos, nuestras formas normales
de funcionamiento - nuestros cerebros y nuestros cuerpos...
Por otra parte, el arte como la interrupción en una escala
lo suficientemente grande será suficiente para
revertir nuestro destino"

Tomado de: Un día una arquitecta

De esta manera, invocando la teoría del destino reversible de Arakawa & Gins, se piensa que en lo corporal, existe una clave para una transmisión de conocimiento y forma de aprendizaje en arquitectura, que permita abordar aquellas realidades que ni las palabras alcanzan a describir, pero que existen y muchas veces no logramos explicar, como la realidad vivencial y perceptual. Se considera válido lograr primero un cambio en la manera en que nuestros conceptos se han venido construyendo. Resulta cierto que el trabajo corporal transforma la manera de percibir y pensar las cosas, por lo que vale la pena considerar este trabajo como una base para la enseñanza y trabajo en arquitectura.

Continúo investigando cómo idear arquitectura desde el conocimiento de la realidad corporal, desde el movimiento y el dibujo. Aún investigo en base a esas preguntas y referencias que pude ver en mi trabajo de grado. Por todas aquellas veces que tuve dificultades mientras estudiaba, es que hoy en día espero que mis estudiantes puedan superar sus dificultades desde el trabajo corporal, así como contar con una guía para comprender el espacio desde la vivencia corporal. Es por esto que este proyecto formativo, se llama Coreo-grafías, porque es necesario tener en cuenta que el movimiento del cuerpo genera su propia escritura, la cual puede ser un insumo inicial para hacer arquitectura. Más adelante daré cuenta de los avances, las aproximaciones y los descubrimientos que van surgiendo.

Un saludo, hasta la próxima ocasión.

Referencias:
* Consultar el documento 010-Contenidos_Programáticos en la página: https://arquitecturaudenar.jimdo.com/
*Cognición corpórea: http://fernandosantamaria.com/blog/la-cognicion-corporea-hacia-un-conocimiento-en-accion/
http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=69
Un día una arquitecta: Madeleine Gins
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/07/12/madeline-gins-1941-2014/

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN

TE COMPARTO LAS IMÁGENES QUE ME ALIMENTAN
ARTE, DISEÑO, DIBUJO, ILUSTRACIÓN Y CUERPO

Blogs que admiro y me gustan

Con tecnología de Blogger.